Exposición pictórica “Sangre verde, arte combativo” contra la ley forestal 31973, un mecanismo para fortalecer la memoria histórica y colectiva
DOI:
https://doi.org/10.55996/manguare.v3i2.243Palabras clave:
exposición pictórica, memoria colectivaResumen
El presente ensayo pretende analizar cómo el arte se convierte en un mecanismo para la construcción de la memoria histórica y colectiva, creando espacios de sensibilidad y reflexión con una gran carga emotiva y simbólica. Este aspecto será analizado desde la exposición pictórica “Sangre Verde, Arte Combativo”, realizada entre artistas de la región de Amazonas y San Martín en el mes de febrero de 2024 en la ciudad de Chachapoyas y Moyobamba, que tuvo como objetivo protestar contra la ley forestal 31973, que vulnera las leyes de protección de los bosques y pone en riesgo la soberanía de los pueblos originarios. De este modo, el artista y su obra se convierten en un instrumento de protesta cuya postura política y compromiso social hacen parte de su inspiración, llevando la belleza estética no solo a un ámbito contemplativo, sino siendo parte del debate sobre las problemáticas sociales que le rodean.
Descargas
Citas
El Peruano. (2024). Ley Nº 31973 – Ley que modifica la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y aprueba disposiciones complementarias orientadas a promover la zonificación forestal. Obtenido de: https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2251964-1
La memoria cultural en la Historia del Arte, Por Oleg LUKIN @cosmicquetzal. https://arteneablog.wordpress.com/2017/07/10/la-memoria-cultural-en-la-historia-del-arte/
Paya, E. (2013). Microscopio del arte y la cultura. La pintura histórica. Revista Chilena Infectología 2013; 30 (1): 51-51.
Vega, C., Arte contemporáneo: Pintura. https://www.studocu.com/es/document/instituto-de-educacion-secundaria-pablo-picasso/historia-del-arte-orientacion-en-humanidades-y-sociales
Yóplac, M. (2023). Visibilizando la resistencia: el caso de nativos awajún y wampis encarcelados en contexto del baguazo: Amazonía Peruana, Vol. XVIII, N° 36, 2023; pp. 157-180. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi36.337

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LA REVISTA TIENE UNA POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO, CONTANDO CON UNA LICENCIA CC (Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
___________________________________
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
_____________________________________________
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).