Sobre la revista

Manguaré, revista intercultural, es una publicación virtual semestral de la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua – UNIFSLB, que recibe y fomenta la publicación de artículos, ensayos, entrevistas, notas y reseñas priorizando temas interdisciplinarios con enfoque Intercultural. La revista proporciona un acceso abierto inmediata a su contenido para un mayor intercambio global de conocimiento.

ISSN: 2810-8906 (Impresa) e ISSN: 2955-8042 (En línea).

Misión

Crear un espacio digital para compartir y difundir conocimientos, saberes y prácticas sobre la interculturalidad desde las distintas perspectivas teóricas.

Enfoque

La revista está dirigida a investigadores, estudiantes, sabios, artistas, organizaciones o cualquier persona que tenga afinidad e interés con los temas interculturales a nivel local, nacional e internacional. 

Temáticas:

  1. Política, economía y derechos humanos
  2. Equidad e igualdad de oportunidades
  3. Salud intercultural
  4. Respeto y valoración de culturas
  5. Diversidad e identidad cultural
  6. Estudios de genero
  7. Recursos Naturales y medio ambiente
  8. Estudios literarios
  9. Antropología
  10. Sociología
  11. Educación
  12. Saberes ancestrales

Idiomas de publicación

La revista acepta artículos con cualquiera de los siguientes idiomas: español e inglés.

Periodicidad

Manguaré posee una frecuencia semestral y se estructura en volúmenes anuales que van de enero a junio (primer número) y julio a diciembre (segundo número). El primer número de publica el 30 de mayo y el segundo número el 30 de noviembre.

Detección de plagio

Todos los trabajos enviados a la revista se someterán a un control de similitud, a través de Turnitin. El porcentaje máximo de similitudes textuales es del 20%.

Revisión por pares

La revista Manguaré tiene un sistema de evaluadores externos para calificación y valoración de los manuscritos con el procedimiento doble ciego sobre su posible publicación.

Política de costos para autores

Manguaré no cobra cargos por el envío, procesamiento y/o publicación de manuscritos.

Secciones de la Revista

La revista cuenta con cinco secciones y publica trabajos originales e inéditos, los cuales no deben haber sido publicados, sometidos o estar postulados para publicación, en otras revistas u órganos editoriales.

     Dialogo: entrevistas, artículo de opinión, ensayos.

     Artículos: artículos originales de investigación, artículos de revisión.

     Notas: Comunicación breve de Experiencias y resultados de una investigación, y  repertorios léxicos.

     Reseñas: Las reseñas comentan y analizan una publicación. de preferencia, libros editados en los últimos tres años.       No se refieren a un resumen o descripción del contenido de un libro; sino de un comentario crítico.

     Expresión literaria: canciones, poesías, cuentos, mitos, leyendas, vivencias, pinturas, dibujos, trabajos fotográficos,       etc. con temática intercultural.

Tipos de manuscritos

   Artículos originales: son artículos primarios, donde se muestran resultados de una investigación inédita y de estudios de intervención evaluativa o de innovación pedagógica, basado en datos empíricos obtenidos mediante metodologías rigurosas. La extensión debe ser de 5000 a 7000 palabras a excepción de las referencias y ni tablas.

   Artículos de revisión: Son manuscritos que sintetizan y discuten el estado del arte sobre un tema específico a partir de una revisión exhaustiva y crítica de la literatura existente; la revisión debe identificar avances, tendencias, vacíos de conocimiento y posibles direcciones futuras en un campo de estudio. La extensión debe ser de 5000 a 7000 palabras a excepción de las referencias y ni tablas.

   Artículo de opinión: Son manuscritos donde el autor expresa sus pensamientos, juicios y puntos de vista sobre un tema en particular. se caracteriza por presentar una postura clara y personal sobre un tema, respaldada con argumentos, datos, ejemplos o experiencias. El objetivo del manuscrito es que el lector se identifique con su punto de vista o se anime a tomar una posición similar. La extensión debe tener un máximo de 2000 palabras.

   Ensayos: explican y argumentan sobre temas específicos de manera reflexiva y analítica.  Se valora particularmente aquellos que aportan con argumentos críticos y muestran una postura frente a temas en debate de actualidad.  La extensión debe ser de 2500 palabras como máximo.

   Reseñas: Son manuscritos que comentan y analizan una publicación, de preferencia, libros editados en los últimos tres años.  No se refieren a un simple resumen o descripción del contenido de un libro; sino de un comentario crítico. La Extensión debe ser de 2000 a 2500 palabras.

   Comunicaciones breves: presentan hallazgos preliminares, descubrimientos novedosos o avances significativos, comunicando información relevante y de interés inmediato para la comunidad. Su extensión no será mayor 2500 palabras, teniendo en cuenta que este máximo no incluye referencias ni tablas. 

   Entrevistas: La entrevista es de temática libre, siempre y cuando se encuentre dentro de los lineamientos de MANGUARÉ. La entrevista se ser realizase a una persona especialista en el tema. Su extensión no será mayor 2000 palabras.

Política de Acceso abierto

La revista tiene como política el acceso abierto, los documentos se publican con Licencia CC (Creative Commons Atribución 4.0)

Patrocinador

Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía” de Bagua