En camino a la aplicación del modelo feminista de prevención de las violencias: Mica. Una mirada al enfoque de adaptabilidad o contextualización en las intervenciones para la prevención de la violencia basada en género
DOI:
https://doi.org/10.55996/manguare.v3i2.250Palabras clave:
violencia de género, modelo MICA, estrategia innovadora, contextualización, adaptabilidadResumen
Este artículo de investigación examina de cerca la problemática de la violencia de género en regiones específicas y propone el Modelo MICA (Mujeres Independientes Con Autonomía) impulsado por el Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer - CLADEM Perú, como una estrategia innovadora para su prevención y mitigación. A medida que la violencia de género sigue siendo una preocupación global, se vuelve esencial aplicar el enfoque en las diversas estrategias efectivas que existen para combatir la violencia basada en género. El estudio se basa en una revisión sistemática de intervenciones para la prevención de violencia basada en género, que cuenten con evaluaciones de impacto (en sus distintas versiones o enfoques), en las que se haya identificado deficiencias en la necesidad de contextualización y adaptabilidad que cada territorio exige. Esta revisión de literatura permitirá identificar las brechas en la adaptabilidad y contextualización que existen en las intervenciones que aplica el Estado peruano. Proponemos una metodología que permita mediante una aproximación cualitativa (a través de entrevistas y estudios de casos) que se identifiquen los patrones, las actitudes culturales arraigadas y los desafíos específicos que contribuyen a la persistencia de la aplicación de estas intervenciones sin enfoque de adaptabilidad o contextualización.
Descargas
Citas
Lamas, M. (2018). El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas. En Ferreyra, M. (coord.), El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (pp. 15-24). ONU Mujeres.
http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/tercerinformehemisferico.pd
MESECVI. (2017). Tercer Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará. http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/tercerinformehemisferico.pdf
MIMP (2022a). Marco Conceptual para la prevención de la Violencia de género contra las Mujeres. MIMP. https://www.gob.pe/institucion/mimp/informes-publicaciones/2842546-el-marco-conceptual-para-la-prevencion-de-la-violencia-de-genero-contra-las-mujeres
MIMP (2022b). Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra la Mujer “Mujeres Libres de Violencia”. MIMP. https://www.gob.pe/institucion/mimp/informes-publicaciones/2842554-la-estrategia-nacional-de-prevencion-de-la-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-mujeres-libres-de-violencia
MIMP (2019). Política Nacional de Igualdad de Género (PNIG). MIMP. https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/04/Pol%C3%ADtica-nacional-de-igualdad-de-g%C3%A9nero-DS-008-2019-MIMP-Legis.pe_.pdf?fbclid=IwAR0lNeju_UgOBi08T8TQ9pKzXROsKyrRWtMcXwS5VVK84HLt8xrFDzdbSVk
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2010). Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación. Asamblea General. https://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-attachments/UNSR_Educaci%C3%B3n_Sexual_2010_ES.pdf
ONU Mujeres (2015a). ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-5-gender-equality
ONU Mujeres (2015b). Un marco de apoyo a la prevención de la violencia contra la mujer. ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2015/11/prevention-framework
ONU Mujeres (s.f.) Enfoque en la prevención: Poner fin a la violencia contra las mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/prevention#_Resources
ONU Mujeres. (2011). Progress of the World’s Women: In Pursuit of Justice. https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2011/7/progress-of-the-world-s-women-in-pursuit-of-justice#view
ONU Mujeres & CEPAL (2021). Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidados en America Latina y el Caribe. Elementos para su implementación. Oficina Regional para las Américas y el Caribe & Comisión Económica. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/2021/11/HaciaConstruccionSistemaCuidados_15Nov21-v04.pdf
ONU & CEPAL (2022, 7-11 de noviembre). Decimoquinta Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. [Acuerdos de la Conferencia]. ONU & CEPAL 2022 Buenos Aires, Argentina. https://www.clacso.org/xv-conferencia-regional-sobre-la-mujer-de-america-latina-y-el-caribe/#:~:text=La%20XV%20Conferencia%20Regional%20sobre,sostenible%20con%20igualdad%20de%20g%C3%A9nero.
Ramírez Zubillaga, Sara Indira (2022). Explorando las barreras para el acceso al aborto terapéutico en servicios de salud seleccionados de Puerto Maldonado - Tambopata - Madre de Dios - Perú. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. http://hdl.handle.net/10469/18528
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta ecológica, (55), 14-20.
Sigelman C. & Rider E. (2017). Life-Span Human Development. Cengage Learning.
The Prevention Collaborative (2020). What do we mean by preventing violence against women? Prevention Basics Brief 1: What is prevention?. https://prevention-collaborative.org/wp-content/uploads/2020/03/Prevention-Basics-Brief-1-web.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LA REVISTA TIENE UNA POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO, CONTANDO CON UNA LICENCIA CC (Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
___________________________________
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
_____________________________________________
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).