Incidencia de la discriminación étnico racial en la Universidad Nacional Fabiola Salazar Leguía de Bagua
DOI:
https://doi.org/10.55996/manguar.v4i1.310Palabras clave:
discriminación étnica, discriminación racial, universidad, problema social, prejuicio racial, cuestiones étnicasResumen
La discriminación étnico racial es un problema social persistente en nuestro país, esto afecta diversos contextos sociales, incluyendo el entorno académico. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la discriminación étnico racial de los estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua. El estudio fue de carácter cuantitativo, descriptivo y transversal, donde participaron 107 estudiantes. Los datos fueron recogidos a través la I Encuesta Universitaria “Percepción y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico racial”. Los resultados muestran que el 53.3 % de los estudiantes encuestados experimentaron discriminación étnico racial; el 63.6 % de los estudiantes encuestados tuvieron una edad de 18 a 22 años; asimismo, el 60.7 % de los estudiantes encuestados se perciben nada racista, además el 56.1 % manifestó que sus compañeros son poco racistas, también el 75.7 % expresó que sus docentes son nada racistas, pero el 18.7 % manifestaron que son poco racistas.
Descargas
Citas
Ávalos, D. (2024). Percepciones de discriminación racial de los estudiantes de la institución
educativa Santo Toribio de Mogrovejo de Zaña, 2024. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo. https://goo.su/7DJZS4D
Bravo-Mancero, P., Guffante-Naranjo, T. y Falconí-Uriarte, M. (2023). Percepción
Estudiantil sobre la discriminación y el racismo en la educación superior. Sophia,
Colección de Filosofía de la Educación, 35, 303-324. https://doi.org/10.17163/soph.n35.2023.10
Chen, y., Zhu, Y., Williams, S., Taylor, B., Lamuda, Ph., Pollack, H. & Schneider, J. (2024).
Racial discrimination and mental health in the context of anti-Asian xenophobia: An
intersecting approach of race, ethnicity, nativity, and socioeconomic status.
SSM- Mental Health 5 (2024) 100292. https://doi.org/10.1016/j.ssmmh.2023.100292
Defensoría del Pueblo. (2007). La discriminación en el Perú Problemática, normatividad y
tareas pendientes. Lima: Defensoría del Pueblo.
Gonzales-Huaman, R. (2024). Las dos caras de Lima: Discriminación racial en contexto de
protesta social en Perú. Revista Revoluciones, 6(16), 40-67.
https://doi.org/10.35622/j.rr.2024.016.003
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación.
Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.
Huanca, J. (2024). Pandemia y discriminación racial en el Bicentenario: Un análisis
deliberativo a las elecciones presidenciales en el Perú. Revista Revoluciones, 6(15),
-24. https://doi.org/10.35622/j.rr.2024.015.001
IPSOS. (2018). I Encuesta Nacional Percepciones sobre diversidad cultural y discriminación
étnico racial. Lima: Ipsos Group S. A. https://goo.su/BzBZQl
Ministerio de Cultura. (2018) I Encuesta nacional Percepciones y actitudes sobre
diversidad cultural y Discriminación étnico-racial. Lima: Ministerio de Cultura.
Supo, J. (2024). Metodología de la investigación científica. Niveles de investigación.
BIOESTADÍSTICO EEDU EIRL.
Tipa, J. (2023). Las formas elementales del racismo en el contexto educativo en México.
Ciencias y Educación, 7(2).
https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciened/article/view/2751 Trent, M., Dooley, D. & Dougé, J. (2019). The Impact of Racism on Child and Adolescent
Health. Pediatrics (2019) 144 (2): e20191765.
https://doi.org/10.1542/peds.2019-1765
Yun, H. & Low, S. (2024). Racial/ethnic disparities in academic achievement in U.S. middle
schools: An integrated multilevel modeling approach. Journal of School Psychology
(2024) 101377. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2024.101377.
Zevallos, Z. (2021). Race and indigenous language rights in Perú. Other sociologist

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edi Escobar-Maquera, Geidy Jiménez-Yoplac, Sebanias Cuja-Quiac

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LA REVISTA TIENE UNA POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO, CONTANDO CON UNA LICENCIA CC (Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
___________________________________
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
_____________________________________________
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).