Literatura popular awajún para mejorar los textos narrativos escolares, de la I.E. 17050, Nuevo Kanam, Cenepa, 2022
DOI:
https://doi.org/10.55996/manguare.v3i2.249Palabras clave:
Producción de textos, literatura popular awajúnResumen
El propósito de la investigación3 fue demostrar los efectos de la literatura awajún en la mejora de la producción de textos narrativos en escolares de la Institución Educativa 17050 de la comunidad de Nuevo Kanam, Cenepa; estudio de tipo cuantitativo, con diseño cuasiexperimental, a nivel preexperimental, desarrollado con la participación de 15 escolares del cuarto grado de educación primaria, a quienes se les administró una ficha de observación. Según los resultados del pretest, en la dimensión de planificación, redacción y revisión, la tendencia es favorable a los niveles bajo y medio, con 13.3%, 20% y 6.7% en el nivel alto; en el nivel medio, para las tres dimensiones hay un empate estadístico con el 26,7%; y en el nivel bajo, se encuentran el 60%, 53.3% y el 66.7%; respectivamente, como se observa, de acuerdo a los resultados del pretest, los alumnos no son capaces de producir textos; sin embargo, después de la aplicación de sesiones de aprendizajes basados en la literatura awajún, se obseva que en las dimensiones de planificación, redacción y revisión, los porcentajes mayoritarios se ubican en el nivel alto con 40%, 53.3% y 46.7%; en el nivel medio, un empate en las tres dimensiones con el 33.3%, y en el nivel bajo, con 26. 7%, 13.3%, y 20%, respectivamente; es decir, la tendencia mayoritaria es a favor del nivel alto; quedando demostrado la efectividad de la literatura awajún como medio que favorece las capacidades de producción de textos narrativos en los escolares que participaron en el estudio.
Descargas
Citas
Ahumada, H. y Ahumanda, S. (2018). El cuento como estrategia para desarrollar la capacidad de producción de textos en alumnos del cuarto grado de educación primaria de la I.E. N° 16943, “Unión las Vueltas”, La Coipa – San Ignacio. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo].
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3219133
Camps, A. (2003). La comprensión de cuentos en los infantes. Siglo XXI.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes par aun aprendizaje significativo: una propuesta constructivista. (2a. ed.). McGRAW-HILL.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1997). Enseñar Lengua. Grao.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Grao.
Castañeda, L. (1990). La escuela no forma buenos lectores. Paidós.
De los Santos, C., Castillo, B. y Castillo, C. (2020). El cuento como estrategia didáctica para mejorar la producción de textos en escuelas de educación primaria. Perspectivas docentes, 31(73), 9-22.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7866582.pdf
Ferrreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación: conversaciones con Emilia Ferreiro. Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, F. (2011). Nuevo diccionario pedagógico. Gráfica González.
Hermández, M. (2009). Textos escolares: oralidad, lectura y escritura. Educere, 13 (44), 131-138.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571016
Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill.
Jolibert, J. (1999). Formar niños productores de textos. Ediciones pedagógicas Chilenas.
Ministerio de Educación (2016). Diseño curricular de educación básica. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Ministerio de Educación (2022). Evaluación muestral de estudiantes: Reporte técnico.
http://umc.minedu.gob.pe/reporte-tecnico-de-la-evaluacion-muestral-de-estudiantes-2022/
Miranda, V. (2010). Literatura de cuentos previos y producción de cuentos propios en estudiantes de 4to. Grado de la I.E. #wn Ramón, Cajamarca. [Tesis de posgrado, Universidad San Pedro].
https://core.ac.uk/download/pdf/337598777.pdf
Saan, L. y Saan, W. (2019). Estudio comparativo de la producción escrita descriptiva y la narrativa en alumnos de la I.E. N° 16351, Chipe, Perú, 2019. [Tesis de pregrado. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas].
Sabino, C. (2002). Proceso de Investigación. Alfaomega.
Sánchez, A. (2005). Taller de lectura y redacción. Thomson Editores S.A.
Montoya, R. (2004). Características socioculturales de la etnia awajún.
Sánchez, F. (2018). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria.
https://orcid.org/0000-0002-0144-9892
Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Business.
Yaun, J. y Tsamajain, D. (2021). Estado nutricional de los niños de cuatro y cinco años de la comunidad de Listra, Imaza, Bagua. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas].

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LA REVISTA TIENE UNA POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO, CONTANDO CON UNA LICENCIA CC (Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
___________________________________
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
_____________________________________________
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).