La costumbre de la fiesta del pijuayo (Uwi Akaneamu) en los wampis del alto Santiago, Amazonas – Perú
DOI:
https://doi.org/10.55996/manguar.v4i1.305Palabras clave:
Wampis, Fiesta de pijuayo, uwi akaneamuResumen
El objetivo de este trabajo fue registrar y describir la tradición de la celebración del pijuayo (uwi akaneamu) en 16 comunidades nativas wampis. Esta fiesta consiste en cultivar, cosechar, preparar y comer frutos de pijuayo (Bactris gasipaes) complementados con canciones y bailes colectivos. Esta costumbre ancestral, que da comienzo y fin a un ciclo, se conmemora en el tercer mes del año y tiene como fin conectar al humano con los espíritus del bosque y así augurar un buen vivir. Los resultados evidencian que entre 2014-2019 todas las comunidades han festejado esta celebración en este lapso, al menos una vez. Por otro lado, en lo referente a la participación directa en una fiesta, se describe que esta costumbre comienza con la elección del líder (pamuk) y culmina con la señalización de la lanza. Se destaca la disposición de los niños y compromiso de los adultos para la celebración, pero se evidencia debilitamiento de la espiritualidad en la participación.
Descargas
Citas
Campo, A. (2008). Diccionario Básico de Antropología. Ecuador: Ediciones Abya Yala. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11506/1/Diccionario%20basico%20de%20%20antrop%20ologia.pdf.
Dufour, M. (2005). Cuentos para crecer y curar (2.ª ed.). Sirio, s.a.
Durand, F. (2021). Inforegión. Territorio Wampis reconocido por la ONU como área protegida no estatal. Inforegión. https://www.inforegion.pe/288885/territorio-wampis-reconocido-por-la-onu-como-area-protegida-no-estatal/
García, M. (1996). Yaunchuk, universo mítico de los huambisas, Kanús Río Santiago, 4. CAAP.
García, R. (2014). Metodología de la investigación: ciencias sociales. Trillas.
Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis [GTANW]. (s.f.). Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, Territorio Integral – Autonomía – Vida Grata. https://nacionwampis.com/
Guallart, J. (1997). La tierra de los cinco ríos. Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero.
Guamanquispe, A. (2015). Identidad Cultural y su Incidencia en el Desarrollo Turístico de la Parroquia Pilahuín Cantón Ambato Provincia de Tungurahua [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio institucional. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13995/1/IDENTIDAD%20CULTURAL%20Y%20SU%20INCIDENCIA%20EN%20EL%20DESARROLLO%20TUR%c3%8dSTICO%20DE%20LA%20PARROQUIA%20PILAHU%c3%8dN%20CANT%c3%93N%20AMB.pdf
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Juep, J. (2013). Valores y creencias culturales como elemento dinamizador de la identidad en las familias shuar de shaim. [Tesis de pregrado para la Universidad de Cuenca]. Repositorio institucional. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20073/1/TESIS.pdf
Landolt, G. (2005). El ojo que cuenta, mitos y costumbres de la Amazonía indígena ilustrado por su gente. Ikam. https://books.google.com.pe/books?id=UXwOwj2FLO4C&pg=PA47&lpg=PA47&dq=fiesta+del+pijuayo&source=bl&ots=ZqLdZGtLfB&sig=w3HUgJ6R4aw5aczRek59c_uzfxE&hl=es&sa=X%20&ved=0ahUKEwjAueGzxe7XAhUDGt8KHVV_CfwQ6AEIPjAI#v=onepage&q=fiesta%20del%20pijuayo&f=false
López, L. (2017). Factores que permiten la compilación de los mitos tradicionales Yánesha en la Institución Educativa Bilingüe N° 34511 Sector Centro Conaz, Comunidad Nativa 7 de junio Villa América, 2016 [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Sedes Sapientiae]. Repositorio Institucional Digital UCSS. https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/392
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Roca, F. (2008). Las palmeras en el conocimiento tradicional del grupo indígena amazónico Aguaruna–Huambisa. Rev. Perú. Biol, 15 (1), 147-149. http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v15s1/a17v15s1.pdf
Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica (5.ª ed.). Business Support Aneth.
Sharup, U. (2017). Takakur unuimartai: Arutam, Metek unuimarmi 6 (2.ª ed.). Ministerio de Educación. Consorcio San Pedro.
Velásquez, E. (2022). Ética y moral en las narraciones ancestrales. Revista Intercultural Manguaré, 1(1), 8-25. https://doi.org/10.55996/manguare.v1i1.91
Yllia, M. y Ochoa, N. (2018). La memoria de un fruto: la fiesta del pijuayo. Caravelle. 110. 87-102. https://journals.openedition.org/caravelle/2607
Yóplac, M. (2022). El tarimat pujut en el contexto de la filosofía intercultural [Avance de Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]
Yuu, S. (2022). La costumbre de la fiesta del pijuayo (uwi akaneamu) en el pueblo wampis en el alto Santiago, Condorcanqui 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas] https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/2703/Yuu%20Samaren%20Samuel.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Samuel Yuu-Samaren, Manuel Yoplac-Acosta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LA REVISTA TIENE UNA POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO, CONTANDO CON UNA LICENCIA CC (Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
___________________________________
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
_____________________________________________
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).