APUNTES BREVES SOBRE APELLIDOS Y NOMBRES EN EL DISTRITO EL CENEPA (1924-1940)
DOI:
https://doi.org/10.55996/manguare.v3i1.237Palabras clave:
apellido, nombre, Awajun, originario, matriz culturalResumen
El estudio de los nombres y apellidos, en las sociedades amazónicas, demanda una mirada sincrónica que complemente aquella que se ocupa solo de su etimología. Y de la cultura Awajun, es necesario presentar la evolución que ellos han tenido desde que la identificación de las personas pasó a hacerse con el sistema oficial, en el esquema: nombre-apellido 1-apellido 2. La investigación presenta una breve muestra de cómo se fue expresando esa inserción, con la aparición de los primeros apellidos registrados oficialmente, así como la aparición de aquellos que pertenecen a otra matriz cultural. Los datos muestran que, durante la primera mitad del siglo XX, en El Cenepa, esa inserción implicó predominantemente la constitución de apellidos originarios, pero también la aparición, aunque ínfima, de aquellos que están proviniendo de una matriz cultural diferente al Awajun, que se ha hecho más expresivo sobre todo en la adopción de los nombres.
Descargas
Citas
MINCUL. (s/f). Awajun. Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/Awajun
Panel Científico por la Amazonía (2021). Informe de evaluación de Amazonía. Capítulo 12. Lenguas Amazónicas: Dimensiones de la diversidad. https://www.laamazoniaquequeremos.org/wp-content/uploads/2022/10/Chapter-12-ES-Bound-Oct-20.pdf
RENIEC (2012). Tesoro de Nombres Awajun/Thesaurus. reniec.gob.pe. https://www.reniec.gob.pe/portal/html/registro-civil-bilingue/portalrcb2016/4-difusion/9-publicaciones/tesoro-nombres-Awajun.pdf
RENIEC (2012). Tesoro de Nombres Wampis/Thesaurus. reniec.gob.pe.
https://www2.iidh.ed.cr/capel/media/1485/tesoro-de-nombres-wamp%C3%ADs.pdf
Terradas, I. (2008). La construcción primitiva de la identidad sucesoria y la génesis de la ordalía. Revista de ciencias y humanidades. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7426/AD_12_art_51.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LA REVISTA TIENE UNA POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO, CONTANDO CON UNA LICENCIA CC (Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Por tanto:
___________________________________
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
Compartir Igual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
_____________________________________________
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).