Recurso educativo digital para comprender la relación entre los rayos solares y el efecto invernadero
DOI:
https://doi.org/10.55996/dekape.v2i2.282Palabras clave:
Aprendizaje, cambio climático, educación ambiental, innovación pedagógica, tecnología educacionalResumen
Esta investigación tiene como objetivo el diseñar e implementar un Recurso Educativo Digital para comprender la relación de los Rayos Solares y el Efecto Invernadero con los estudiantes de Media de la Institución Educativa Distrital Costa Caribe, de Barranquilla Colombia. La investigación se enmarca en el enfoque mixto y tendrá un alcance descriptivo, ya que pretende fortalecer realidades subjetivas e intersubjetivas de la población objetivo trabajando con una muestra de 66 estudiantes. Como resultados se encontró que un alto porcentaje de estudiantes no conoce ni ha explorado las herramientas tecnológicas educativas, existe un alto desconocimiento de lo que significa el cambio climático, no obstante manifiestan posturas en pro del cuidado del medio ambiente; esta estrategia permitió en los estudiantes generar alternativas que pueden ser llevadas al mejoramiento del medio ambiente, pensamiento crítico además de introducir a los estudiantes en el conocimiento del Recursos Educativos Digitales los cuales resultaron ser de alta motivación en su aprendizaje.
Descargas
Citas
Alcaldía de Barranquilla. (2025). Barranquilla, ejemplo de formación ambiental para los ciudadanos. https://barranquilla.gov.co/gerencia-ciudad/barranquilla-ejemplo-de-formacion-ambiental-para-los-ciudadanos
Anguita Acero, J. M., Méndez Coca, M., & Méndez Coca, D. (2020). Motivación de alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato hacia el uso de recursos digitales durante la crisis del Covid-19. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 68–81. https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.2242
Asociación Colombiana de Ciudades Capitales. (2023). Con educación ambiental, desde los colegios oficiales de Barranquilla también se construye ‘Biodiverciudad.’ https://www.asocapitales.co/2023/05/con-educacion-ambiental-desde-los-colegios-oficiales-de-barranquilla-tambien-se-construye-biodiverciudad/
Bolaños, O. E. (2020). Constructivism: Pedagogical Model for the Teaching of Mathematics. Revista Educare, 24(3), 488–502. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1413/1359
Calderón Torres, S. S., & Caicedo Rincón, C. del P. (2019). Educación Ambiental: Aspectos relevantes de sus antecedentes y conceptos. Ingeniería y Región, 22, 14–27. https://doi.org/10.25054/22161325.2565
Cho, Y., & Park, K. S. (2023). Designing Immersive Virtual Reality Simulation for Environmental Science Education. Electronics (Switzerland), 12(2). https://doi.org/10.3390/electronics12020315
Gutierrez-Sabogal, L. H. (2016). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas -Problematic of the Environmental Education in Educational Institutions. Revista Científica, 3(23), 57. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2015.23.a5
Hamui-Sutton, A. (2017). Investigación en educación médica. Investigación En Educación Médica, 2(8), 211–216. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=%0Ahttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000400006&script=sci_arttext&tlng=pt
Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptisa Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación.
Ministerio de Educación. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Naturales-min.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Ecosistema nacional de innovación educativa y transformación digital.
Montero, I., & León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clinica y La Salud, 2, 503–508.
Mora Casasola, M. F. (2023). Implementación de recursos educativos digitales, una revisión sistemática desde la enseñanza del Cálculo Diferencial. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 24(1). https://doi.org/10.18845/rdmei.v24i1.6709
Moreno Castillo, W. E., Muñoz Espinoza, M. S., & Paredes Ojeda, E. J. (2025). Producción de Biogás Utilizando Biomasa Residual Pecuaria con Fibra Vegetal y Enriquecida con Lactosuero como Alternativa para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 7994–8010. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16452
Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J. J., & Romero Delgado, H. E. (2018). Metodología de la investigación. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://edicionesdelau.com/wp-content/uploads/2018/09/Anexos-Metodologia_Ñaupas_5aEd.pdf
Orizaola, M. (2017). Una Visión Global Del Efecto Invernadero. Universidad de Cantabria, 33. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/12567/OrizaolaMadrazoMiguel.pdf?sequence=1
Pardo Buendía, M. (2007). El impacto social del cambio climático. Panorama Social, 5, 22–35.
Pereda Marin, S. (1987). Psicologia Experimental. I. - Metodología. https://www.buscalibre.pe/libro-psicologia-experimental-i-metodologia/32717507/p/32717507?srsltid=AfmBOopTHAw7bnJe-X6BevnJz-3KxesmeCHZzdE6hAm8I4DofJ7TkLxd
UNESCO. (2021). La UNESCO quiere que la educación ambiental sea un componente clave de los planes de estudio para 2025. Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-quiere-que-la-educacion-ambiental-sea-un-componente-clave-de-los-planes-de-estudio-para
Vielma, E. V., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(1316–4910), 30–37. https://doi.org/1316-4910
Vizcaino Aponte, J. C. (2017). Estrategias con recursos educativos digitales abiertos tipo simulador y su incidencia en la motivación al logro: Aprendizaje basado en problemas frente a diseño instruccional Presentado.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luz Aleida Alzate, José Gustavo González García, Zenaida Analy Domínguez Valenzuela, David Eduardo Borge Donado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.