Recuperación del proceso constructivo para cubiertas ligeras de viviendas en comunidades awajún Condorcanqui, Amazonas-Perú

Autores/as

  • Marck Antony Acuña Requejo Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú
  • Grover Alexis Wipio Paukai Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú
  • Edwin Adolfo Díaz Ortiz Universidad Nacional de Jaén, Perú
  • Wagner Guzmán Castillo Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú

DOI:

https://doi.org/10.55996/dekamuagropec.v3i2.97

Palabras clave:

Techo con palmera, cultura awajún, Geonoma deversa, Phytelephasmacrocarpa

Resumen

Comprender la realidad nativa y su identidad, es revalorizar lo propio de ella; por ello, la investigación tuvo como objetivo la recuperación del proceso constructivo y la determinación del costo de las coberturas de las viviendas con las palmeras locales Geonoma deversa “palmiche” y Phytelephas macrocarpa “yarina”, existentes en zonas cercanas a la localidad de Urakusa y Kayants. Se procedió a la identificación, selección, corte, doblado, traslado y secado de las palmeras; asimismo, se colocó o tejió las hojas de las palmeras sobre la estructura del techo de una vivienda previamente construida con viguetas y correas con la especie Iriartea deltoidea, con 100 % de pendiente, empleando Paederia diffusa “bejuco” o “tamshi”, lográndose coberturas estéticas con rendimientos de 11.76 m2/día y 26.64 m2/día para el palmiche y la yarina respectivamente, con costo por metro cuadrado de cobertura de 24.46 Nuevos Soles con palmiche y 8.73 Nuevos Soles con yarina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, M., Wipio, G. (2018). Evaluar el proceso constructivo, rendimiento y costo en cubiertas ligeras a base de palmeras en la cultura awajún-Condorcanqui-Amazonas-2017. Tesis de título profesional. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Recuperado de https://repositorio.untrm.edu.pe/handle/20.500.14077/1444

Brown, M. (1984). Una paz incierta. Historia y cultura de las comunidades aguarunas frente al impacto de la carretera marginal. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Calderón, L. (2013). Hacia una radiografía de los pueblos awajún y wampis del Alto Marañón, Amazonas. Lima: (sf). pp. 9-13.

Flores CF, Ashton PMS. 2000. Harvesting impact and economic value of Geonoma deversa, Arecaceae, an understory palm used for roof thatching in the Peruvian Amazon. Economic Botany, 54(3):267-277.

García, J.M., (2010). Hidrografía-zonificación Ecológica Económica del departamentode Amazonas. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689-1699.

Hernández, M. y Maas, W. (2007). Manejo & aprovechamiento de la yarina: Phytelephas macrocarpa. Iquitos, Perú: M. Martín. pp. 4-7.

INEI. (2018). III Censo de Comunidades Nativas 2017: Resultados definitivos. Inei, 1, 1-1311. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1598/TOMO_01.pdf

Jimenez, G. F. (10 de enero de 2012). Techos con estilo rústico. El día. [En línea]. Recuperado de https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=356&pla=3&id_articulo=82716

López, S., Santiago, J. A. (2011). Un cambio de paradigma educativo para crear conciencia ambiental. CPU-e, revista de Investigación Educativa, 12. Disponible en: file:///C:/Users/Manolo/Downloads/Dialnet-UnCambioDeParadigmaEducativoParaCrearConcienciaAmb-4039584.pdf

Maia da Costa, Lucélida de Fátima. (2009). Los tejidos y las tramas matemáticas. El tejido ticuna como soporte para le enseñanza de las matemáticas. Maestría tesis. Universidad Nacional de Colombia –Sede Amazonía. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3309/#sthash.WvUljMbj.dpuf

Martin-Brañas, M., & Albert, I. T. (2014). Análisis térmico de dos tipos de techo usados en las viviendas rurales amazónicas. Folia Amazónica, 23(2), 105-118.

Ministerio de Cultura. (2015). Los pueblos achuar, awajún, kandozi y wampis. Lima: Ministerio de Cultura.

Navarro JA, Galeano G, Bernal R. (2011). Impact of leaf harvest on populations of Lepidocaryum tenue, an Amazonian understory palm used for thatching. Tropical Conservation Science 4:25-38.

Proyecto Araucaria Amazonas Nauta –PAAN. (2005). El tejido de hojas de palmera en la vivienda amazónica. Proyecto Araucaria Amazonas Nauta, Iquitos.25 pp.

Salo M, Siren A, Kalliola R. (2014). Diagnosing wild species harvest: Resource use and conservation. Academic Press, London, UK, 494 p.

Siren AH, Montufar R, Gualinga J. (2013). Palma de wayuri Pholidostachys synanthera. In Palmas ecuatorianas: biología y uso sostenible. Edited by R Valencia,R Montufar, H Navarrete, H Balslev. Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Quito, Ecuador, 135-144.

Tornero, J; Pérez, A; Gómez, F. (2006). Ciudad y confort ambiental: estado de la cuestión y aportaciones recientes. Cuadernos de Geografía, 80: 147-182.

Zambrana, N. Y. P., Bussmann, R. W., Macía, M. J., de San Juan, C., Santa Rosa, S. D., Progreso, U., & Santiago, V. (2014). El Bosque Sí Tiene Valor: El uso de palmeras en las comunidades campesinas e indígenas de la región de Inambari, Madre de Dios, Perú. Ethnobotany Research and Applications, 13(3), 001-081.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

Acuña Requejo, M. A. ., Wipio Paukai, G. A. ., Díaz Ortiz, E. A. ., & Guzmán Castillo, W. . (2022). Recuperación del proceso constructivo para cubiertas ligeras de viviendas en comunidades awajún Condorcanqui, Amazonas-Perú . Revista Científica Dékamu Agropec, 3(2), 33–43. https://doi.org/10.55996/dekamuagropec.v3i2.97