Respuesta morfométrica de solanum lycopersicum con suelo desconectado en terrazas urbanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55996/dekamuagropec.v6i1.341

Palabras clave:

Agricultura sostenible, crecimiento, desarrollo vegetativo, sustratos orgánicos

Resumen

La contaminación del suelo por metales pesados es un problema creciente debido a la actividad humana, especialmente en cultivos hortícolas como el tomate, ampliamente demandado por la industria y el consumo en fresco. El suelo desconectado, que ha perdido la cohesión natural entre sus componentes, puede causar infertilidad, desertificación y pérdida de biodiversidad. En este contexto, la investigación tuvo como objetivo evaluar la respuesta morfométrica de Solanum lycopersicum en suelo desconectado. El estudio se llevó a cabo en el Centro Experimental “La Playita” en La Maná, Ecuador, utilizando un diseño experimental con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Se evaluaron variables como la altura de planta, diámetro del tallo, largo de hojas, número de flores y altura de clúster. Los resultados mostraron que el tratamiento con mayor proporción de sustratos orgánicos (T4) favoreció el crecimiento y desarrollo de las plantas, especialmente en altura, diámetro del tallo y número de flores. Estos hallazgos son relevantes para la optimización de estrategias agronómicas y la mejora del rendimiento de cultivos hortícolas en sistemas agroecológicos urbanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad Nieto, E. (2019). Evaluación de dos sustratos en la producción de tomate chonto (Solanum Lycopersicum) variedad Rio Grande bajo sistema de huerta urbana hidropónica en la ciudad de Ibagué [Universidad Nacional Abierta y a distancia]. http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2008.06.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/305320484_SISTEM_PEMBETUNGAN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI

Abraham Covarrubias, S., & Peña Cabriales, J. J. (2017). Contaminación ambiental por metales pesados en México: Problemática y estrategias de fitorremediación. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(esp01), 7–21. https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.esp01.01

Ayala-Contreras, C. A., González-Fuentes, J. A., Zermeño-González, A., Benavides-Mendoza, A., Peña-Ramos, F. M., & Hernández-Mauriri, J. A. (2022). Respuesta fisiológica y productiva de tomate en un sistema NTF modificado tipo carrete. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 9(2). https://doi.org/10.19136/era.a9n2.3361

Díaz-Vázquez, F. A., Cabrera-De la Fuente, M., Benavides-Mendoza, A., Robledo-Torres, V., Juárez-Maldonado, A., García-León, Á., & Sandoval-Rangel, A. (2023). Influencia de cuatro concentraciones de solución Steiner sobre los nutrientes en la solución del suelo y productividad en tomate (Solanum lycopersicum L.). REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, 41. https://doi.org/10.28940/terra.v41i0.1646

Herrera Ramirez, M., & Riascos Vallejos, A. R. (2024). Evaluación de sustratos de Asaí (Euterpe precatoria Mart.) para tomate Cherry en la Amazonía Colombiana. Revista Científica Del Amazonas, 7(14), 19–30. https://doi.org/10.34069/RA/2024.14.02

Jaramillo Noreña, J. E., Rodríguez, V. P., Gil Vallejos, L. F., García Muñoz, M. C., Hío, J. C., Quevedo Garzón, D., Spanchez León, G. D., Aguilar Aguilar, P. A., Pinzón Perdomo, L. M., Zapata Cuartas, M. Á., Restrepo, J. F., & Guzmán Arroyave, M. (2012). Tecnología para el cultivo del tomate bajo condiciones protegidas.

Martínez-Rodríguez, O. G., Can-Chulim, A., Cruz-Crespo, E., & García-Paredes, J. D. (2017). Influencia del riego y sustrato en el rendimiento y calidad de tomate. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(1), 53–65. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i1.71

ONU. (2020). La biodiversidad de los suelos es ignorada, pero es fundamental para alimentar al planeta. https://news.un.org/es/story/2020/12/1485132

Pertínez Hernández, C. (2023). Estudio sobre el comportamiento fisiológico de 6 variedades de tomate (Solanum lycopersicum L.) sometidas a estrés hídrico en invernadero. https://intranet.etsiaab.upm.es/GuiaDocenteBolonia/GuiaDocente.php?Titulacion=R&Anio=2021

Quintana Baquero, R. A., Balaguera López, H. E., Álvarez Herrera, J. G., Cárdenas Hernández, J. F., & Pinzón, H. H. (2012). Efecto del número de racimos por planta sobre el rendimiento de tomate (Solanum lycopersicum L.). Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 4(2), 185–198. https://doi.org/10.17584/rcch.2010v4i2.1240

Quinteros Castellanos, M. F., Gonzales Murillo, C. A., & Guzman, M. (2011). Sustratos para cultivos hortícolas y flores de corte.

Sarduy Díaz, M., Díaz Aguila, I., Castellanos Gónzales, L., Soto Ortiz, R., & Pérez Rodríguez, Y. (2016). Sustratos y soluciones nutritivas para la obtención de plántulas de pimiento y su influencia en la producción en cultivos protegido. Centro Agrícola, 43(4), 42–48.

Segura-Castruita, M. Á., Ramírez-Seañez, A. R., García-Legaspi, G., Preciado-Rangel, P., García-Hernández, J. L., Yescas-Coronado, P., Fortis-Hernández, M., Orozco-Vidal, J. A., & Montemayor-Trejo, J. A. (2011). Desarrollo de plantas de tomate en un sustrato de arena-pómez con tres diferentes frecuencias de riego. Revista Chapingo Serie Horticultura, 17(1), 25–31.

Silva Valqui, G., Sanchez Santillan, T., Chavez Quintana, S. G., Chichipe Oyarce, J., & Oliva Cruz, S. M. (2021). Influencia de sustratos en el crecimiento y desarrollo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) cultivado bajo un sistema hidropónico en invernadero. Revista de La Universidad Del Zulia, 12(32), 317–329. https://doi.org/10.46925//rdluz.32.19

Suárez, O., Hurtado Salazar, A., & Ceballos Aguirre, N. (2017). Número de racimos y la sostenibilidad económica del tomate bajo condiciones semicontroladas. Temas Agrarios, 23(1), 55–61. https://doi.org/10.21897/rta.v23i1.1144

Torres Torres, F., & Rojas Martínez, A. (2018). Suelo Agrícola en México: Retrospección y Prospectiva para la Seguridad Alimentaria. In Data and Space International Journal of Statistics and Geography (Vol. 9, Issue 3). https://rde.inegi.org.mx/wp-content/uploads/2018/pdfs/RDE26.pdf

Valdés Zayas, D., Rodríguez González, L., Ortiz Arboláez, A., Carrera Sotero, O. L., Pomares Ortega, U. C., & Hernández Quesada, M. C. (2023). Efecto combinado de cascarilla de arroz carbonizada con fertilizante de liberación controlada en el desarrollo de posturas de Coffea arábica L. Variedad"Isla 6_14". Temas Agrarios, 28(1), 82–94. https://doi.org/10.21897/rta.v28i1.3347

Wall, D., & Lynch, J. (2000). Soil Biodiversity and ecosystem functioning. In Biological Resource Management Connecting Science and Policy (pp. 283–290). Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-662-04033-1_24

Descargas

Publicado

2025-06-27

Cómo citar

Coro Mendoza, M. J., & Salazar Saltos, A. (2025). Respuesta morfométrica de solanum lycopersicum con suelo desconectado en terrazas urbanas. Revista Científica Dékamu Agropec, 6(1), 18–28. https://doi.org/10.55996/dekamuagropec.v6i1.341