Coliformes en cremoladas que se expenden en la ciudad de Jaén, 2025

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55996/dekamuagropec.v6i1.335

Palabras clave:

Enterobacterias, Escherichia coli, intoxicación, hielo picado, recuento

Resumen

En la provincia de Jaén, departamento de Cajamarca, la temperatura puede superar los 35 °C. Debido al intenso calor los habitantes optan por consumir cremoladas, elaborados a base de hielo, saborizantes y/o pura fruta, y que para su elaboración muchas veces no tiene el cuidado adecuado con las medidas sanitarias. Considerando las altas demandas que generan, nos hemos visto en la necesidad de desarrollar un estudio de tipo descriptivo, no experimental, teniendo como objetivo determinar la presencia de coliformes en cremoladas que se expenden en la ciudad de Jaén. Se evaluaron 64 muestras de diferentes puntos de expendio de la ciudad de Jaén a estas muestras se realizaron dos repeticiones para realizar el recuento de coliformes y Escherichia coli homologando con la NTS N° 071 - MINSA/DIGESA-V. 01. Determinándose que el 87,5% de muestras procesadas fueron positivas para coliformes con un recuento máximo de 118x103 UFC/ml y un mínimo de 1x101 UFC/ml, se logró identificar la presencia de Escherichia coli en 37,5 %, Enterobacter cloacae 23,5%, Citrobacter koseri 29,4%, y Shiguella sp. 70,6%, por lo tanto, se concluye que las cremoladas no son aptas para el consumo humano según la NTS N° 071-MINSA/DIGESA-V.01.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba L., J. R., Ramos G., F. G., & López F., B. C. (2021). Prevalencia de coliformes totales y Staphylococcus aureus en manipuladores de helados artesanales en Ancash, Perú. Ciencia e Investigación, 24(1), 23–29. https://doi.org/10.15381/ci.v24i1.19845

Albuja, A., Escobar, S., & Andueza, F. (2021). Calidad bacteriológica de la leche cruda bovina almacenada en el centro de acopio Mocha. Tungurahua. Ecuador. Siembra, 8(2).

Bahena García, M., Dominguez Valle, I., Escobar Campos, J. I., Flores Fernández, G. G., & García Mejía, C. D. (2016). Práctica N°7. Pruebas bioquímicas en microbiología.

Bocanegra Perez, D. R., & Merino Abad, E. P. (2022). Calidad bacteriológica en helados artesanales que se expenden en la ciudad de Jaén, 2021. http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/481/1/TESIS DARWIN BOCANEGRA Y ERIKA MERINO.pdf

Borda Donaires, L. (2019). Calidad microbiológica del helado artesanal “muyuchi”, expendido en la provincia de Huamanga, Ayacucho 2019. https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/UNSCH/4416/1/TESIS Far548_Bor.pdf

Ceferino Laguna, J. S., & Díaz Aquino, L. (2016). Evaluación del nivel de aceptabilidad de los helados de palta (Persea americana) con diferentes mezclas mezclas base en el mercado de la ciudad de huánuco.

Centro Nacional de Epidemiología Prevención y Control de Enfermedades. (2019). Reporte de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) en el Perú, 2019. Boletín Epidemiológico Del Perú - MINSA, 28(15), 382. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/15.pdf

Cervantes Játiva, M. P., & Hidalgo Almeida, A. M. (2019). Determinación de la presencia de Coliformes totales y Escherichia coli en helados de crema artesanales. http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2008.06.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/305320484_SISTEM_PEMBETUNGAN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI

Da Silva, G. P., Macedo, R. C. B. da S., Santana, F. E. de O., Benevides, D. M. G., Costa, B. J. P., Rabelo, J. L. G., Mendonça, L. P. de, Bezerra, A. C. D. S., Silva, L. R. C. da, Nogueira, A. N., Lemos, J. F., & Soares, K. M. de P. (2021). Pesquisa de micro-organismos indicadores de qualidade higiênico-sanitária em sorvete expresso na Cidade de Mossoró, Rio Grande do Norte, Brasil. Research, Society and Development, 10(11), e345101119478. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19478

FAO, & WHO. (2024). Microbiological risk assessment of viruses in foods Part 1: Food attribution, analytical methods and indicators.

Martínez Sánchez, L. M., Hernández-Sarmiento, J. M., Jaramillo-Jaramillo, L. I., Villegas-Alzate, J. D., Álvarez-Hernández, L. F., Roldan-Tabares, M. D., Ruiz-Mejía, C., Calle-Estrada, M. C., & Ospina-Jiménez, M. C. (2020). La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos de Medicina (Manizales), 20(2), 490–504. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020

Montesdeoca, R., & Piloso, K. (2020). Evaluación microbiológica y sensorial en helado tipo paleta con leche deslactosada y Stevia (Stevia rebaudiana, Bertoni) como componentes. Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, 4(2). https://orcid.org/0000-0001-6116-9975

OMS. (2015). Informe de la OMS señala que los niños menores de 5 años representan casi un tercio de las muertes por enfermedades de transmisión alimentaria. Who. https://www.who.int/es/news/item/03-12-2015-who-s-first-ever-global-estimates-of-foodborne-diseases-find-children-under-5-account-for-almost-one-third-of-deaths

Palomino-Vasquez, J., & Sialer-Espinoza, A. (2019). Propuesta de indicadores de calidad en un proceso productivo de cremoladas. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4045/ING_616.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2025-06-27

Cómo citar

Bravo Vasquez, J., Vallejos Guevara, C. R., & Montenegro Juárez, J. C. (2025). Coliformes en cremoladas que se expenden en la ciudad de Jaén, 2025. Revista Científica Dékamu Agropec, 6(1), 101–109. https://doi.org/10.55996/dekamuagropec.v6i1.335