Disciplina positiva y desarrollo de la personalidad en adolescentes en una institución educativa rural peruana
DOI:
https://doi.org/10.55996/dekape.v2i2.344Palabras clave:
Adolescentes, educación secundaria, desarrollo de la personalidad, disciplina positivaResumen
En presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre la disciplina positiva y el desarrollo de la personalidad en los adolescentes. La investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel descriptivo-correlacional y un diseño no experimental de corte transversal. Su importancia radica en comprender cómo los estilos de disciplina influyen o se relacionan con la formación de la personalidad en la adolescencia, una etapa crucial del desarrollo humano. El objetivo principal fue establecer si existe una relación significativa entre la disciplina positiva y el desarrollo de la personalidad en los adolescentes. Para ello, se trabajó con una población de 262 estudiantes, tomando como muestra representativa a 63 adolescentes del primer año. Se utilizaron como instrumentos un cuestionario estructurado para evaluar la disciplina positiva y una escala tipo Likert para medir el desarrollo de la personalidad, ambos validados y adaptados al contexto escolar de la población estudiada. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de encuesta, y posteriormente, la información fue procesada utilizando el software estadístico SPSS versión 26. En conclusión, se determinó que no existe una relación significativa entre la disciplina positiva y el desarrollo de la personalidad en los adolescentes. Sin embargo, el análisis descriptivo permitió evidenciar que la mayoría de los estudiantes se encuentran en niveles regulares de disciplina positiva y en un nivel mejorable o poco satisfactorio en cuanto al desarrollo de su personalidad, lo que plantea la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que fortalezcan estos aspectos dentro del contexto escolar.
Descargas
Citas
Alméndarez, J., Carrasco, L., & González, P. (2017). Estrategias para el fortalecimiento de la disciplina positiva. 1–145. https://repositorio.unan.edu.ni/7544/1/18191.pdf
Benites, E. (2017). Prácticas disciplinarias y conductas externalizantes e internalizantes en niños de nivel inicial. 182.
Condor Pinedo, E. (2021). Disciplina positiva y desarrollo de la personalidad de adolescentes del primer año de educación secundaria de la institución educativa “San Juan de Dios”; Aramango – 2021. https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1508
Gensollen Mendieta, V. L., Jara Silva, M. T., & Salazar Goytizolo, R. C. (2019). Disciplina positiva y las conductas disruptivas en los niños del aula de 5 años del nivel inicial de la I.E “Santísimo Nombre de Jesús” del distrito de San Borja. In Instituto pedagogico Nacional Monterrico. https://repositorio.monterrico.edu.pe/items/1f7d9929-c1f5-429b-8737-44718edc58b7
Guzmán Huayamave, K. V. (2020). Los conflictos en el aula y su efecto en el aprendizaje de los estudiantes de primer año de bachillerato general unificado de la unidad educativa “Emanuel” en el período lectivo 2019 -2020.
Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptisa Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación.
Jaramillo, J. (2018). Estilos de crianza y personalidad en adolescentes. Universidad Técnica de Machala, 1–23. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8531
Jorge, E., & González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39–66. https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02
Llorens Aleixandre, N., Palmer Pol, A., & Perelló del Río, M. J. (2005). Características de personalidad en adolescentes como predictores de la conducta de consumo de sustancias psicoactivas. Trastornos Adictivos, 7(2), 90–96. https://doi.org/10.1016/S1575-0973(05)74513-X
Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., & Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. In Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080
Moran Bastidas, D. G. (2019). Rasgos de personalidad y estilos de afrontamiento al estrés en adolescentes de dos instituciones educativas en Villa el Salvador.
Nocetti de la Barra, A. (2016). Experiencia de reflexión en estudiantes de Pedagogía en Educación Media en Biología y Ciencias Naturales en las asignaturas de Práctica Pedagógica y Profesional en una Universidad de la región del Bío Bío, Chile. In Universitat de Barcelona. http://www.tesisenred.net/handle/10803/393952
Pascual Ochando, H. (2024). La disciplina positiva como alternativa educativa en el proceso de aprendizaje de habilidades sociales. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1594
Pozzo, M. I., Borgobello, A., & Pierella, M. P. (2018). Uso de cuestionarios en investigaciones sobre universidad; análisis de experiencias desde una perspectiva situada. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 8(2), e046. https://doi.org/10.24215/18537863e046
Prado Changoluisa, C. P., Maldonado Monar, X. K., Heredia Vega, C. L., Figueroa Aguilar, J. R., & Bosquez Verdezoto, K. H. (2024). El impacto de la disciplina positiva en el clima escolar: Un enfoque basado en el respeto y la empatía. Reincisol., 3(6), 6366–6378. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6366-6378
Simons, P., & Tupiño, L. (2019). Propuesta de estrategias docentes basadas en disciplina positiva para la inlcusión de niños con TEA en un aula del ciclo II de Educación Inicial. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14350
Tamayo y Tamayo, M. (1994). El proceso de la investigacion cientifica. Limusa, 435. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf
Torres Mullo, M. A. (2018). Funcionalidad familiar y estilos de personalidad en los adolescentes de la Unidad Educativa Rumiñahui del cantón Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28945/2/INTELIGENCIA EMOCIONAL Y HABILIDADES SOCIALES EN PERSONAS PR.pdf
Vizcaíno Zúñiga, P. I., Cedeño Cedeño, R. J., & Maldonado Palacios, I. A. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. In Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar (Vol. 7, Issue 4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Esteban Condor Pinedo, Anthonny Smith Guevara Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.