Contenido de metales pesados en peces y mariscos consumidos en el Ecuador: Una Revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.55996/dekamuagropec.v6i1.293Palabras clave:
Acuicultura, bioacumulación, contaminación marina, metales pesados, salud públicaResumen
La contaminación por metales pesados en peces y mariscos constituye un problema crítico que compromete la seguridad alimentaria y la salud humana en Ecuador. Metales como el mercurio (Hg), plomo (Pb), cadmio (Cd) y arsénico (As) se acumulan en los ecosistemas acuáticos mediante procesos de bioacumulación y biomagnificación, lo que incrementa su concentración a lo largo de la cadena alimentaria. El estudio evidencia una preocupante bioacumulación de metales pesados en especies acuáticas, especialmente en Thunnus albacares y Anadara similis, con niveles de Hg (9,60 mg/kg) y As (16,99 mg/kg) que superan los límites normativos. La revisión PRISMA garantizó la calidad de los estudios analizados, destacando el impacto de la contaminación en zonas petroleras. La biomagnificación del mercurio y la capacidad de los moluscos bivalvos como bioindicadores subrayan la necesidad de monitoreo ambiental. Estos hallazgos refuerzan la importancia de regulaciones estrictas para mitigar riesgos en la salud humana y la seguridad alimentaria.
Descargas
Citas
Accostupa Quispe, G., & Mamani Mamani, R. (2012). Análisis Físico-Químico del agua subterránea para consumo humano, cuantificación de elementos químicos altamente tóxicos, arsénico, Cromo, Cadmio. Plomo por el método espectrofotométrico de absorción atómica en Distrito de Anta.
Alcívar Choes, G. M. (2015). Evaluación del contenido de metales pesados en peces de agua dulce (Bocachico, campeche y dama) en la zona de influencia de la U.T.E.Q.
Araújo, C. V. M., & Cedeño-Macias, L. A. (2016). Heavy metals in yellowfin tuna ( Thunnus albacares ) and common dolphinfish ( Coryphaena hippurus ) landed on the Ecuadorian coast. Science of The Total Environment, 541, 149–154. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.09.090
Avila Franco, G. T. (2021). Evaluación de metales pesados plomo y cadmio en camarón (Litopenaeus Vannamei) expendido en la ciudad de Manta, Ecuador.
Berrezueta Arce, L. M., Jordán Barrezueta, C. E., Palma Castillo, J. S., & Briones Morales, V. E. (2024). Análisis de sugerencia de pirámide nutricional para mejorar el sistema alimentario en región costera ecuatoriana. FACSALUD-UNEMI, 8(15), 127–134. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol8iss15.2024pp127-134p
Cadavid-Muñoz, N., & Arango-Ruiz, Á. (2021). El mercurio como contaminante y factor de riesgo para la salud humana. Revista Lasallista de Investigación, 17(2), 280–296. https://doi.org/10.22507/rli.v17n2a21
Calero Almeida, V. A. (2023). Paper review: Contaminación de metales pesados en el Ecuador, un análisis quimico, ambiental, toxicológico, normativo y analítico. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26409
Castillo, E. (2010). Determinación de Zn, Pb, Cd, Cu, Cr, Se y Hg en cabello y horina de niños con síndrome de espectro austista mediante técnicas de espectroscopía atómica.
Castro López, C. R., & Castillo Rodriguez, L. M. (2024). Contaminantes orgánicos persistentes: Impactos y medidas de control. Manglar, 21(1), 135–148. https://doi.org/10.57188/manglar.2024.014
Chávez Santana, C. A. (2021). Determinación de la concentración de cadmio y plomo en la especie yellowfin tuna (Thunnus albacares), en la ciudad de Manta.
CODEX. (1999). Norma General del Codex Stan 193-1995, para los contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos y piensos.
Consuegra Moran, H. S., & Peña Bohórquez, M. J. (2024). Análisis de las exportaciones de productos del mar de Ecuador: periodo 2021-2023.
Correa Cruz, M., Bolaños Ortega, M., Rebolledo Mosalve, E., Rubio Mihi, D., & Salinas Rodríguez, E. (2015). Análisis del contenido de metales en aguas, sedimentos y peces en la cuenca del Río Santiago, provincia de Esmeraldas, Ecuador. Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, 4(2), 32–42. http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/investigacion_y_saberes/article/view/85
Enriquez Estrella, M. A. (2022). Cambios post mortem en la calidad de carne de peces amazónicos de las especies Piaractus brachypomus, Arapaima gigas, Brycon amazonicus, Pseudoplatystoma punctifer, Colossoma macropomum. Revisión bibliográfica. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 9(1), 89–108. https://doi.org/10.23850/24220582.4635
Enríquez, M. Á. (2018). Atmósfera modificada en la conservación de carne de trucha arcoíris (oncorhynchus mykiss). Revista Digital de Ciencia, Ingeniería y Tecnología, 1(1), 67–71. https://doi.org/10.37135/unach.ns.001.01.08
Escobar Sánchez, O. (2011). Bioacumulación y biomagnificación de mercurio y selenio en peces pelágicos mayores de la costa occidental de Baja California. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/16358/1/escobars2.pdf
Guapi Alava, G., Guerron Troya, V., & Moreno Rojas, V. (2022). Valoración del riesgo para la salud por consumir bocachico y dama con petales pesados. Pentaciencias, 4(3), 272–288.
Hernández Barrero, S., Cusva Verdugo, A., Escobar Cardona, J. L., Mojica Moncada, D. F., & Valderrama Barco, M. (2024). Peces y bosques para la seguridad alimentaria a escala de cuencas hidrográficas. FAO. https://doi.org/10.4060/cd3637es
Horna, E., & Gutierrez, J. (2024). Bioacumulación de metales tóxicos en aletas de tiburón: Un peligro invisible para los consumidores. Manglar, 21(3), 383–390. https://doi.org/10.57188/manglar.2024.042
López Medina, F. C. (2013). Determinación de metales pesados en el medio biótico y abiótico en tres cuerpos de agua receptores de los efluentes del Complejo Industrial Shushufindi (CIS). https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/5811
Monteiro da Silva, W. C., De Oliveira Santos, K., & Nalfran Modesto, B. (2021). Educação, políticas educacionais e formação humana. In Educação, políticas educacionais e formação humana (Issue March). https://doi.org/10.48016/9786586680683eduneal
Nieto Campozano, P. J. (2021). Determinación de metales pesados cadmio (Cd) y plomo (Pb) en el atún en skip jack (Katsuwonus pelamis).
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790–799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pérez Yañez, D. (2020). Bioacumulación del cadmio y plomo en cuatro grupos de zooplancton del noreste de Quintana Roo, México.
Piñeiro Corrales, G. (2009). Contenido en ácidos grasos w-3 en dos especies de merluza “Merluccius capensis y Merluccius paradoxus” y su importancia en la prevención de enfermedades cardiovasculares = Content on w-3 fatty acids in two species of hake Merluccius capensis and Merlucciu. https://doi.org/10.18002/10612/865
Robles Urgilez, M. (2024). Seguridad alimentaria : Riesgo asociados Metales Pesados sobre la salud humana. Journal of American Health, 7(2). https://doi.org/https://orcid.org/ 0000-0001-5457-71024
Rodrigez Bravo, D. (2021). Acumulacion por Pb y Cd en los componentes ecologicos durante el arranque de un humedal artifical para el manejo de residuros. In Repositorio UNAM. https://ru.dgb.unam.mx/jspui/handle/20.500.14330/TES01000810532
Rosenzweig, C., & Solecki, W. (2019). New York City Panel on Climate Change 2019 Report Chapter 1: Introduction. Annals of the New York Academy of Sciences, 1439(1), 22–29. https://doi.org/10.1111/nyas.14004
Salas, D., & Peiró, R. (2013). Evidencias sobre la prevención del cáncer. Rev Esp Sanid Penit, 15, 66–75.
Sánchez Aldás, A., Rodríguez -Grimón, R., Moreno, J., & Chollet-Villalpando, J. G. (2024). Análisis de la forma de la concha de Anadara tuberculosa como indicador de contaminación en manglares. CICIMAR Oceánides, 38(2), 7–18. https://doi.org/10.37543/oceanides.v38i2.286
Senior, W. (2015). Contenido de metales pesados en organismos acuícolas expendidos en los mercados de la ciudad de Machala, provincia de el Oro. 1–80.
Tamayo León, J. D. (2021). Análisis de concentración de metales pesados en moluscos estuarinos en las provincias de Esmeraldas, Guayas, El Oro, Ecuador, 2009-2018. https://www.upse.edu.ec/secretariageneral/images/archivospdfsecretaria/4.REGLAMENTOS/1. NORMATIVAS ACADÉMICAS/REGLAMENTO_2021/Reglamento_Practicas_Preprofesionales_de_las_CarreUPSE_RCS-SE-19-01-1-2021-signed-signed.pdf
Vargas Licona, S. P., & Marrugo Negrete, J. L. (2019). Mercurio, metilmercurio y otros metales pesados en peces de Colombia: riesgo por ingesta. Acta Biológica Colombiana, 24(2), 232–242. https://doi.org/10.15446/abc.v24n2.74128
Zavala Hernández, M. (2007). Aislamiento e identificación de microorganismos autóctonos resistentes a metales pesados. http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2008.06.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/305320484_SISTEM_PEMBETUNGAN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI
Zhou, N., Katz, M., Knecht, W., Compagno, C., & Piškur, J. (2018). Genome dynamics and evolution in yeasts: A long-term yeast-bacteria competition experiment. PLOS ONE, 13(4), e0194911. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0194911

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Enriquez, Roger Quinchiguango

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons CC By que permite a otros compartir el trabajo, pero citando la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), pero citando la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (https://web-archive.southampton.ac.uk/opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html)