Literatura popular awajún para mejorar los textos narrativos escolares, de la I.E. 17050, Nuevo Kanam, Cenepa, 2022

 

Awajún popular literature to improve school narrative texts, from the I.E. 17050, New Kanam, Cenepa, 2022

 

DOI: https://doi.org/10.55996/manguare.v3i2.249

 

Recibido: 28/04/2024.            Aceptado: 19/06/2024.

 

 

[1]Abel Mayan Apikai

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.

abel.mayan.epg@untrm.edu.pe

 

[2] Leticia Weepiu Samekash

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.

milena.weepiu@untrm.edu.pe

orcid.org/0000-0002-4734-9213

 

Resumen:

El propósito de la investigación3 fue demostrar los efectos de la literatura awajún en la mejora de la producción de textos narrativos en escolares de la Institución Educativa 17050 de la comunidad de Nuevo Kanam, Cenepa; estudio de tipo cuantitativo, con diseño cuasiexperimental, a nivel preexperimental, desarrollado con la participación de 15 escolares del cuarto grado de educación primaria, a quienes se les administró una ficha de observación. Según los resultados del pretest, en la dimensión de planificación, redacción y revisión, la tendencia es favorable a los niveles bajo y medio, con 13.3%, 20% y 6.7% en el nivel alto; en el nivel medio, para las tres dimensiones hay un empate estadístico con el 26,7%; y en el nivel bajo, se encuentran el 60%, 53.3% y el 66.7%; respectivamente, como se observa, de acuerdo a los resultados del pretest, los alumnos no son capaces de producir textos; sin embargo, después de la aplicación de sesiones de aprendizajes basados en la literatura awajún, se obseva que en las dimensiones de planificación, redacción y revisión, los porcentajes mayoritarios se ubican en el nivel alto con 40%, 53.3% y 46.7%; en el nivel medio, un empate en las tres dimensiones con el 33.3%, y en el nivel bajo, con 26. 7%, 13.3%, y 20%, respectivamente; es decir, la tendencia mayoritaria es a favor del nivel alto; quedando demostrado la efectividad de la literatura awajún como medio que favorece las capacidades de producción de textos narrativos en los escolares que participaron en el estudio.

 

Palabras clave: Producción de textos, literatura popular awajún.

 

Abstract:

The purpose of the research was to demonstrate the effects of Awajún literature in improving the production of narrative texts in schoolchildren of the educational institution 17050 of the community of Nuevo Kanam, Cenepa; quantitative study, with a quasi-experimental design, at a pre-experimental level, developed with the participation of 15 fourth-grade primary school students, who were given an observation sheet. According to the results of the pretest, in the dimension of planning, writing and review, the trend is favorable to the low and medium levels, with 13.3%, 20% and 6.7% at the high level; in the middle level, they are located, for the three dimensions there is a statistical tie with 26.7%; and at the low level, there are 60%, 53.3% and 66.7%; respectively, as observed, according to the results of the pretest, the students are not capable of producing texts; however, after the application of learning sessions based on Awajún literature, it is observed that in the dimensions of planning, writing and revision, the majority percentages are located at the high level with 40%, 53.3% and 46.7%; at the medium level, a tie in the three dimensions with 33.3%, and at the low level, with 26.7%, 13.3%, and 20%, respectively; that is, the majority tendency is in favor of the high level; demonstrating the effectiveness of Awajún literature as a means that favors the production capacities of narrative texts in the schoolchildren who participated in the study.

Keywords: Text production, Awajún popular literature.

 

Etejamu:

Takat nagkamamuy uchi yachaji dekajuatasa, agat weantu,augmatmau pachisa  wajukeakua  awajuntish shijash agamainaita nunu ayamtai n° 17050 nuevo kanam distrito de el Cenepa. takasjai kuntin inia nugkenia weantu aidaun pachis augmattsati tusan. takat nagkamamui 15 papijam eteja mamitmasa takat dekamu papijam 4 grado, nagkamku takat tinamji yachaji dekatasa,uchi papin agajanmatai disa  mamitsa agawak nunu diyaji. wajuk nagkamae, wajuk agawa nunikash wajuk inagnake. nu diyaji dutikam eke jegasji jintiaja agatnum juu ainawai dita yachaji. 13.3%,20%,6.7% mamitmas agachu mamitmas agaujain betek wantinui juju ainawa, agau ainau 26,7% imatika agachu ainawai juju 60%, 53.3 %. 66.7%, atus uchi yachaji dekaji papi tinamkamu umikaja nunui, utugchat awai uchi awajun jintian augmattsati tamaunum, nunikmatai mamitsa takaji uchi jintian augmatmaina nunu disa, wajuk uchis jintinmainaita nunu dukikam unuimaju juu wantinui 40% ,53.3%, 46.7% dutika diyam wantinui unuimamu betek 33.3% antachu aidau nunui 26.7%,13.3% y 20 % atus iwainaji dutikamun uchijai takat nagkamamuk, yachamenawai awajunnum agatan nunu ayatak egatkaji uchi diss agamaina nunu. atus iwainaji.

 

Mamitsa augamatmau: augmatmau pachica etsegkamu ina chichamen.

 


I.     Introducción

La producción de textos debe ser una de las funciones principales a desarrollarse en la escuela, recordemos que los escolares tienen mucho más posibilidades que los adultos de desarrollar su creatividad e imaginación, y justamente un medio valioso e importante es la creación de textos, y de todos modos, el mejor espacio para desarrollar las capacidades de producción es, indefectiblemente la escuela y también la comunidad; sin embargo, observando la práctica, nos damos cuenta que últimamente se está perdiendo ese hábito  de permitir a los escolares que elaboren, produzcan, escriban, redacten sus propios textos; se limitan a copiar textos, a revisar escritos que fueron hechos por otras personas, y muchas veces contextualizadas a su realidad, entonces, los escolares al estar en contacto con textos que no son de su interés, se sienten desmotivados para producir textos a partir de sucesos, acontecimientos y vivencias que forman parte de su realidad inmediata; en ese orden de ideas, Hernández (2009), manifiesta que los textos producidos por los escolares, en realidad constituyen una potente herramienta que de todos modos contribuye y permite potenciar sus aprendizajes, por tanto, debe ser una práctica constante en la escuela, y que debe ser motivada y promovida por parte de los docentes.

La realidad descrita, lamentablemente se está incrementando a nivel mundial, los escolares a nivel universal, cada vez escriben menos, claro está, que algunas diferencias entre los países desarrollados y los denominados en vías de desarrollo, y también es bueno dejar en claro, que uno de los obstáculos que limitan los espacios y oportunidades que los escolares produzcan sus propios textos, es la dependencia de los aparatos inteligentes, de los cuales, chicos y grandes son víctimas; no estamos negando la importancia del acceso a las tecnologías de la información y comunicación a través del uso de diferentes equipos móviles de acceso al internet, estamos refiriéndonos al mal uso de esa herramienta fundamental que nos permite accesar a la información y nutrir nuestros conocimientos; en ese escenario, el docente juega un papel preponderante, como motivador de sus alumnos, para animarles a producir y crear textos de su interés, situación que en la práctica, casi no sucede; en ese contexto cabe hacernos una pregunta ¿hasta qué punto, un docente será capaz de motivar a sus alumnos que incorporen en su formación cotidiana y en general durante toda una vida, la cultura de la escritura creativa y formal? ¿será mejor producir sus propios materiales escritos, y quizá, seguir consumiendo materiales de dudosa calidad, en términos de intereses y motivaciones para su uso por parte de los alumnos? ¿será posible que, en adelante, el docente motive a sus alumnos a escribir, o por el contrario, continuará la preferencia del uso como medios “facilitadores” para los aprendizajes, servirse de textos que otros los hicieron, y que en su mayoría carecen de valor, interés y motivación para los alumnos? Frente a esta problemática, Ferreyro (1999), manifiesta que las prácticas de carácter tradicional, nublan todas las posibilidades de ver más allá, el docente no permite a sus alumnos a producir textos, se limita seguir las instrucciones de libros escritos, que son ajenos a los intereses escolares.  Por su parte, Catañeda (1999), agrega que el maestro no está preparado para trabajar con libros que sean producidos por los alumnos, en interacción y bajo la guía del docente; entonces, con las frases cotidianas de: “lean desde la página tal, hasta la…, copien la página tal…, esta situación limita un espacio esencial para que los alumnos desarrollen capacidades para producir textos a partir de su realidad. 

Conocemos que el proceso de adquisición de la escritura constituye una capacidad altamente compleja, entonces, el docente está obligado en conocer el sustento teórico para una buena adquisición de la escritura como práctica creativa y formal, sin embargo, en las escuelas, están formando alumnos reproductores o repetidores de lo que ya está escrito, en vez de estimularlos que produzcan sus propios textos a partir de situaciones que ocurren en su comunidad, en ese contexto, Cassany, et al (1999), dice que la adquisición de la capacidad para escribir, pasa por una serie de procesos, que en realidad son más importantes que el resultado, debe hacer una planeación, que es la anticipación o preparación para escribir, en seguida tiene presencia la relación, que es la puesta en práctica del plan de escritura, y finalmente la revisión, que es la verificación del texto producido, para hacer las correcciones del mismo, y esas habilidades se van construyendo progresivamente.

Particularmente en el Perú, en la escritura y la lectura, no estamos bien ubicados, existe una brecha importante, frente a los demás países de la región, y de acuerdo a los resultados del Ministerio de Educación (2022), evaluación muestral realizado a 142602 estudiantes, de 4874 IIEE, solamente el 37% de alumnos está en nivel satisfactorio en lectura y escritura, y el 7%, en inicio, es decir, no ha desarrollado capacidades básicas en lectura y escritura, situación preocupante, dado que se trata de una competencia básica e instrumental.

En las instituciones educativas bilingües ubicadas en la parte selvática de la región Amazonas, es un gran reto la educación, los docentes tienen al frente muchas limitaciones que van desde enfrentar los peligros de la naturaleza para llegar a sus centros de trabajo, hasta desarrollar su labor con una serie de deficiencias asociadas a la mala infraestructura, limitado equipamiento, carencia de mobiliario; por parte de los alumnos, los problemas más resaltantes son: la presencia de una alta desnutrición crónica, sobre este punto, existe un estudio realizado por Yaun y Tsamajain (2021), asociado al estado nutricional de niños en la comunidad awajún de Listra, donde el 40% de los niños están desnutridos, y el 48% tienen una talla baja para la edad; y también existen otros factores que limitan el logro de los aprendizajes en los escolares, tales como el elevado ausentismo y la deserción escolar, adicionalmente, el docente debe desarrollar sus clases en dos lenguas, la materna y la segunda lengua; por tanto, el desarrollo de las capacidades de escritura, hacia la producción de textos, no es la deseable, aun cuando en la zona cuentan con una abundante literatura popular producto de la creación de los ancestros, pero es utilizado escasamente en la escuela, como un medio motivador para enseñar a los escolares a producir textos a partir de los ya existentes; la problemática descrita también forma parte de la comunidad nativa de Nuevo Kanam, lo que nos ha motivado formularnos el problema de investigación ¿Cómo influye la literatura popular awajún para mejorar la producción de textos narrativos en escolares, Institución Educativa 17050, Nuevo Kanam, Cenepa, 2022? 

Los objetivos que direccionan la investigación son, como general, demostrar los efectos de la literatura awajún en la posible mejora de la producción de textos narrativos en escolares, Institución Educativa 17050, Nuevo Kanam, Cenepa; y los específicos:

a) diagnosticar la capacidad de producción de textos narrativos en la dimensión de planificación en escolares, Institución Educativa 17050, Nuevo Kanam, Cenepa; b) Identificar el nivel de producción de textos narrativos en la dimensión redacción en escolares, Institución Educativa 17050, Nuevo Kanam, Cenepa;

c) diagnosticar la capacidad de producción de textos narrativos en la dimensión revisión en escolares, Institución Educativa 17050, Nuevo Kanam, Cenepa; d) verificar la influencia de la literatura popular awajún en la mejora de la producción de textos en escolares de la Institución Educativa primaria N° 17050, Nuevo Kanam, Cenepa.

El estudio tiene justificación práctica dado que, la deficiente escritura o producción de textos narrativos, forma parte de la realidad concreta de la comunidad de Nuevo Kanam, donde los escolares de la institución educativa 17050, tienen dificultades para escribir textos a partir de vivencias de su realidad, situación que genera ansiedad en los docentes y alumnos, dado que, de no ser desarrollada esa capacidad desde los primeros años de escolaridad, de seguro que va tener presencia durante los demás años de escolaridad, e inclusive en la edad adulta; en ese sentido, Jolibert (1999)  nos manifiesta que, para formar niños productores de textos, de todos modos, es importante hacerlo en un ambiente nutrido de experiencias de lectura y de escritura, y mejor aún si se desarrollan desde los primeros años de la escuela, y aprovechando situaciones auténticas de comunicación. La justificación teórica está dada por cuanto, los resultados obtenidos constituirán un aporte al conocimiento, además, en el corpus de la investigación, se consideran propuestas teóricas que tienen vigencia, y contribuyen a dar mayor validez al estudio; para que el estudio se justifique metodológicamente, nos hemos guiado en las orientaciones que nos da la metodología de la investigación científica, además, los instrumentos utilizados han sido elaborados y validados, de tal forma de que respondan a los objetivos planteados.

En seguida pasamos al abordaje de los antecedentes, que para el presente estudio, se han considerado los siguientes: De los Santos, Castillo y Castillo (2020), en su estudio sobre el cuento como estrategia didáctica para mejorar la producción de textos en escuelas de primaria, en España; la cual surgió a partir de un diagnóstico que permitió detectar la baja calidad en la producción de textos; su diseño fue preexperimental con el paradigma de investigación acción, donde participaron 28 alumnos y usaron un instrumento denominado prueba estandarizada además de una rúbrica para medir la habilidad de comunicación escrita; según los resultados, solamente el 4% de los alumno alcanza el nivel esperado, y el 39% está en proceso, el 57% requiera apoyo; concluyendo que, según el diagnóstico, los escolares presentan dificultades para escribir textos; sin embargo, al desarrollar talleres en base a cuentos, mejoraron en los diferentes procesos de planeación, textualización, además, de revisión y corrección; finalmente, es importante orientar la formación de competencias comunicativas a partir de narraciones o historias.

Ahumada y Ahumada (2018) en su estudio del cuento para mejorar la producción de textos, se plantea como propósito, verificar los efectos de la aplicación del cuento como estrategia para la mejora de la producción de textos en escolares de cuarto grado, en San Ignacio; su diseño fue preexperimental, trabajado con una muestra de 20 alumnos, y como instrumento utilizó la ficha de observación; de acuerdo a sus resultados, el 45% y el 40% están en inicio y en proceso en la producción de textos en el pretest; y en las dimensiones de planificación, redacción y revisión, están con una media 48% en inicio y 42% en proceso; pero en el pestes hay mejora, dado que los niveles de logro y logro destacado, es alcanzado por el 55% y el 25%, respectivamente; concluyendo que, se aprecia eficacia en el programa experimentado, dado que el valor de significancia a sintónica (bilateral) es de 0.000<0,05, eso indica que existen diferencias significativas entre los datos del pretest y el pestes, aceptando la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula; por tanto, el desarrollo de estrategias mediante el cuento, mejoran indefectiblemente la capacidad relacionada a la producción de textos.

Miranda (2019) se plantea como propósito, verificar y la literatura de cuentos previos influye en la producción de cuentos en los escolares de 4to. Grado de primaria, en Cajamarca; estudio preexperimental, desarrollado por 12 alumnos; el instrumento utilizado fue la ficha de observación y también la lista de cotejo; de acuerdo a los resultados, en el pretest, el 75% llega a inicio, el 25% alcanza el nivel de proceso; y en el pestes, el 58% está en logro previsto y el 42% se encuentra en logro destacado; concluyendo que, la lectura de los cuentos previos constituyen motivación para crear opios permiten presentarse como base para crear historias, narraciones, cuentos; en síntesis, el empleo de la estrategia, permitió mejorar la capacidad de producción de cuentos en los escolares que formaron parte de la muestra de estudio.

San y San (2019), en su estudio comparativo relacionado a la producción escrita descriptiva y narrativa en escolares de Chipe, se plantea como propósito conocer el nivel de producción textual en una institución educativa primaria; estudio desarrollado con 23 alumnos del sexto grado, donde usó como instrumento una ficha de observación denominada TEPTE, test de producción de textos, y según sus resultados, el 65% de sus alumnos tienen un nivel bajo en la producción de textos narrativos y solo el 9% alcanza el nivel alto, lo mismo ocurre con textos descriptivos, y haciendo un comparativo entre varones y mujeres, los primeros tienen mayores dificultades para producir textos escritos. 

En cuanto a las bases teóricas de la producción de textos, se menciona al constructivismo, que según Díaz-Barriga y Hernández (2002), está asociado a un aprendizaje activo que va a permitir la construcción del conocimiento a partir de la experiencia directa, de todos modos, siempre está presente la reflexión, y mejor aún si el proceso se realiza cuando utilizan materiales y recursos como medios reforzadores del aprendizaje.

Según el Ministerio de Educación (2016), en el diseño curricular de educación básica, en la competencia 9 que tiene que ver con la escritura de diversos tipos de textos, refiere que el uso del lenguaje debe ser construido a partir de situaciones reales de comunicación, además, combina las siguientes capacidades: adecuación del texto a situaciones de carácter comunicativo, organiza y desarrollo las ideas de forma coherente y cohesionada: utiliza convenciones del lenguaje escrito, de modo pertinente,  reflexión y evaluación de aspectos asociados a la forma, además del contenido y el contexto donde se concreta el escrito.

Abordando la temática de textos narrativos, se arguye que, particularmente el cuento, permite el encuentro entre la literatura infantil con el mundo fascinante e imaginario de los niños, y constituye una herramienta para potenciar la expresión escrita; y, como ocurre en cualquier grupo social, los cuentos o narraciones, están presentes en la familia, en la escuela y tienen relación con su historia, con su pasado, entonces se transmiten de generación en generación y es la escuela en espacio en el que se tiene que aprovechar como un motivo para generar aprendizajes en sus escolares (Camps, 2003).

Haciendo referencia a las dimensiones, seguimos la propuesta de Cassany (1999) iniciando con la planificación, es el primer paso en la producción, denominado también plan de tema, aquí se generan las ideas, se organizan para lograr el objetivo. La textualización o redacción, donde saca a luz sus habilidades para plasmar ideas y pensamientos, usando recursos que le brinda la lengua escrita; es la parte medular o central del proceso de escribir, donde se pone de manifiesto el ingenio, creatividad e imaginación, por otro lado, está la revisión es el proceso o etapa que incluye aspectos de evaluación y también de revisión, en el primer caso ocurre todo un proceso de comprobación, si es que el texto responde a la intención comunicativa, y en el segundo caso, para verificar el uso del lenguaje en el texto, es decir a la forma como están presenten las cuestiones de carácter lexical, además de la morfología, la sintaxis, y también a la ortografía.

En cuanto a la literatura popular sobre todo la infantil, está articulada a los intereses de los niños, y los más conocidos en cualquier grupo social son los cuentos, llamados por otros, historias o narraciones. En esa dirección los textos narrativos constituyen una tipología donde, según Sánchez (2005), se conjugan tres elementos básicos tales como: la acción (asociado a la secuencia de acciones relatadas de modo ordenada, y que despierta la atención del lector, de principio a fin; por otro lado, están los personajes que pueden ser de carácter real o imaginario y que su participación, de todos modos se darán con frecuencia en la historia; y también consideran al ambiente, espacio o lugar, que es el escenario espacial y también temporal donde ocurre la historia. 

Según Montoya (2005), el cuento comprende tres partes fundamentales, el inicio donde el propósito es generar el interés del lector u oyente, debe tener un lenguaje sencillo, en seguida está el nudo, que es la parte central y más amplia o extensa, aquí ocurren los hechos; y finalmente está el final o desenlace, que tiende a ser un final feliz o también ocurre lo contrario (pág. 52). La literatura popular awajún, es muy variada y nutrida, asocia los cuentos, mitos, leyentes que narras la vivencias y la cosmovisión de los pueblos originarios, de los ancestros awajún, tienen como escenario las comunidades boscosas de la selva norte del Perú, los hechos generalmente incluyen personales reales e imaginarios que tienen que ver con sabios, Ajutap, y los hechos se dan en la vegetación, y también en los ríos (Montoya, 2004).

 

II.   Material y método

El diseño de investigación es cuasiexperimental en su nivel preexperimental, porque se realizó con pocos alumnos (Sánchez, Reyes y Mejía, 2018).

 

 

El esquema es:

Donde:

Ge. Grupo experimental

O1: Pretest

O2: Postest

X: Variable experimental

La población, entendida como el conjunto de elementos que comparten ciertas características en un proceso de investigación; en nuestro estudio, estuvo conformada por 15 alumnos de cuarto grado de la institución educativa 17050 de Nuevo Kanam, perteneciente al distrito de Cenepa. La muestra estará conformada por 15 alumnos de 4° grado de la institución educativa 17050 de Nuevo Kanam.

La variable dependiente, es la producción de textos narrativos; y la independiente, literatura popular awajún.

Para el estudio, se utilizó el método científico, pero también, se recurrió al método que es propio de todo proceso investigativo, me refiero al observacional; sin embargo, si tenemos en cuenta el diseño del estudio, también se utilizó el método experimental, que implica la manipulación de una de las variables de estudio (Sánchez, 2018).

 La técnica entendida como los procedimientos que permiten recolectar, analizar datos (Sabino, 2002); en este caso específico se utilizó la técnica de la observación. El instrumento, que para Hernández (2014), es la herramienta o medio utilizado para recopilar datos; en nuestro estudio, se utilizó una ficha de observación o un test en escala Likert, validada por Ahumada (2018), que consta de veinte ítems, distribuidos para las tres dimensiones: planificación, redacción y revisión. El desarrollo del análisis de los datos, se realizó mediante la estadística aplicada a la investigación, y para la comprobación de la hipótesis se hizo el cálculo de la t de student; los resultados obtenidos fueron procesados con el uso del Excel, y los reportes encontrados, fueron interpretados y sirvieron de base para la elaboración de las conclusiones.

 

II.           Resultados

Figura 1.

Capacidad de producción de textos narrativos en la dimensión de planificación en escolares, Institución Educativa 17050, Nuevo Kanam, Cenepa – Pretest

 

De acuerdo a los resultados referidos a la capacidad de textos narrativos en la dimensión de planificación, en escolares de la institución educativa 17050, Nuevo Kanam, Cenepa, según pretest, el 60% se encuentra en el nivel bajo, el 26.7% se ubica en el nivel medio, y solo el 13.3% está en el nivel alto, es decir, los escolares presentan dificultades para planificar la producción de textos.

 

Figura 2.

Capacidad de producción de textos narrativos en la dimensión de redacción en escolares, Institución Educativa 17050, Nuevo Kanam, Cenepa - Pretest

 

En la figura, se observa la capacidad de producción de textos narrativos, por parte de los escolares, y según resultados del pretest, el 20.0% alcanza el nivel alto, el 26.7% se ubica en el nivel medio, y el 53.3% ocupa el nivel bajo, es decir, los escolares no son capaces de redactar o escribir textos narrativos, sin embargo, comparando con la dimensión anterior, en esta dimensión hay una ligera ventaja favorable al nivel alto.

 

Figura 3.

Capacidad de producción de textos narrativos en la dimensión de revisión en escolares, Institución Educativa 17050, Nuevo Kanam, Cenepa - Pretest

Los hallazgos asociados el nivel de producción de textos narrativos en la dimensión de revisión en el pretest, se observa que solamente el 6.7% de los escolares alcanza el nivel alto, el 26.7% está en el nivel medio, y el 66.7% se ubica en el nivel bajo, es decir, los escolares, en su mayoría, no nos capaces de producción textos narrativos, por tanto, no les es posible realizar la revisión de lo producido.

 

Figura 4.

Capacidad de producción de textos narrativos en la dimensión de planificación en escolares, Institución Educativa 17050, Nuevo Kanam, Cenepa - Postest

 

Según el postest, los resultados asociados a la capacidad de producción de textos narrativos en los escolares de la institución educativa 17050 de Nuevo Kanam, Cenepa, el 40% se ubica en el nivel alto, el 33.3% está en el nivel medio, y el 26.7% está en el nivel bajo, es decir, los escolares mejoraron significativamente debido a la aplicación de sesiones de aprendizaje aprovechando la literatura awajún, como medio para desarrollar su capacidad de producción de textos escritos.

 

Figura 5.

Capacidad de producción de textos narrativos en la dimensión de redacción en escolares, Institución Educativa 17050, Nuevo Kanam, Cenepa - Postest

Según el postest, los resultados relacionados a la capacidad de producción de textos narrativos en los escolares que participaron en el estudio, se observa que, el 53.3% se ubica en el nivel alto, seguido del 33.3% que está en el nivel medio, y el 13.3% se encuentra en el nivel bajo; es decir, los alumnos mejoraron considerablemente en su capacidad de producción de textos narrativos, en la dimensión redacción, mostrando efectividad las sesiones de aprendizaje en base a la literatura awajún.

 

Figura 6.

Capacidad de producción de textos narrativos en la dimensión de revisión en escolares, Institución Educativa 17050, Nuevo Kanam, Cenepa - Postest

De acuerdo a los resultados obtenidos en la capacidad de producción de textos narrativos en la dimensión de revisión, según postest, el 46.7% está en el nivel alto, el 33.3% en el nivel medio, y el 20% se ubica en el nivel bajo; por tanto, se puede concluir que la literatura popular awajún contribuyó para la mejora de la capacidad de producción de textos, en la dimensión de revisión.

 

 

 

 

Figura 7.

Capacidad de producción de textos narrativos en escolares, Institución Educativa 17050, Nuevo Kanam, Cenepa, según pretest y postest

La capacidad de producción de textos narrativos, por parte de los escolares de la institución educativa 17050 de Nuevo Kanam, Cenepa, según el pretest y postest, se observa que antes de desarrollar las sesiones aprovechando la literatura awajún, los escolares no eran capacidad de producir textos narrativos; sin embargo, después de la aplicación de las sesiones utilizando como medio para el desarrollo de la capacidad de producción de textos narrativos, se observa que hubo un avance importante en los escolares, quedando demostrado la efectividad de la literatura awajún, para potenciar la capacidad de la escritura creativa.

 

IV.   Discusión

Seguidamente se discuten los resultados asociados al estudio referido a  demostrar los efectos de la literatura awajún en la mejora de la producción de textos narrativos en escolares de la institución educativa 17050 de la comunidad de Nuevo Kanam, Comprensión de Cenepa, Condorcanqui, que en detalle son: en la dimensión de planificación, redacción y revisión, la tendencia es favorable a los niveles bajo y medio, con 13.3%, 20% y 6.7% en el nivel alto; en el nivel medio, para las tres dimensiones hay un empate estadístico con el 26,7%; y en el nivel bajo, se encuentran el 60%, 53.3% y el 66.7%; respectivamente; como se observa, los escolares presentan dificultades para producir textos narrativos; encontrando similitudes con el estudio de Santos, Castillo y Castillo (2020), en su estudio sobre el cuento para la mejora de la producción de textos en una escuela de España, según resultados, el 39% está en proceso del desarrollo de la habilidad, y el 57% requiere apoyo. También encontramos similitudes con el estudio de Ahumana y Ahumada (2018), al concluir que el 48% y el 42%, se encuentran en inicio y proceso en producción de textos, según su pretest. De igual manera, también hay coincidencias con el estudio de Saan y Saan (2019), al concluir que la capacidad de producción de textos descriptivos y narrativos, es preferentemente bajo con el 65%. En seguida, se aplicaron un conjunto de sesiones de aprendizaje, aprovechando la literatura popular awajún, donde los alumnos participaron activamente, dado que muchos de ellos conocen las historias, cuentos y narraciones de sus comunidades; seguidamente, se administró el postest, y los resultados encontrados son: el nivel alto es alcanzado por el 40.0%, 53.3%, y 46.7%, en las dimensiones de planificación, redacción y revisión, respectivamente; mientras que en el nivel bajo, se encuentran el 26.7%, el 13.3%, y el 20%, en las tres dimensiones precitadas; encontrando similitudes con el estudio de Miranda (2019), según su postest, el 58% llega a logro previsto, y el 42% alcanza logro destacado, concluyendo que los cuentos aprovechados como medios motivadores, despiertan el interés para producir nuevos cuentos a partir de su realidad inmediata; también encontramos similitudes con el estudio de Santos, Castillo y Castillo, dado que según resultados de su postest, los talleres en base a cuentos, permitieron mejorar procesos de planeación, textualización y revisión, en los alumnos; de igual manera, hay semejanzas con el estudio de Ahumana y Ahumada (2018), dado que según su postest, el 55% y el 25%, alcanzan los niveles de logro y logro destacado, debido al uso de los cuentos como medios favorecedores de la capacidad para producir textos; al comparar los resultados entre el pretest y el postest, encontramos que hay una mejora importante en el postest, debido al uso de la literatura awajún como medio para potenciar la capacidad de producción de textos narrativos, resultando significativa la aplicación de la variable experimental.

 

V.   Conclusiones.

- La capacidad de producción de textos narrativos en los alumnos de cuarto grado de educación primaria de la institución educativa N° 17050 de Nuevo Kanam, Cenepa, según resultados del pretest, en la dimensión de planificación, el 13.3% está en el nivel alto, el 60% en el nivel bajo; en la redacción, el 20.0% está en el nivel alto y el 53.3% se encuentra en el nivel bajo; y en la dimensión de revisión, el 6.7% está en el nivel alto, y el 66.7% se ubica en el nivel bajo; existiendo un empate en las tres dimensiones, en el nivel medio, con el 26.7% (figura 1, 2 y 3).

- Las sesiones de aprendizaje aprovechando como medio la literatura popular awajún con los estudiantes del cuarto grado, resultaron ser significativas, dado que participaron activamente en las sesiones de aprendizaje debido a que las historias, cuentos y narraciones forman parte de su realidad o contexto.

- Los resultados del postest, asociados a la capacidad de producción de textos narrativos, por parte de los alumnos son los siguientes: en el nivel alto, se encuentra el 40%, y en el nivel bajo, el 26.7%, en la planificación, mientras que, en la redacción, el 53% está en el nivel alto, y el 13.3% en nivel bajo; y en revisión, el 46,7% se encuentra en el nivel alto, y el 20% se ubica en el nivel bajo; el nivel medio es alcanzado por el 33.3%, en las tres dimensiones; como se observa, los resultados son favorables, concluyendo que, el uso de la literatura awajún como medio didáctico favoreció significativamente la capacidad de producción de textos narrativos.

 

VI. Recomendaciones

A las autoridades educativas de los órganos intermedios del Ministerio de Educación, promover concursos y talleres encaminados a concientizar a los docentes sobre la importancia de aprovechar la literatura popular awajún como medio favorecedor de capacidades para escribir textos.

A los docentes, planificar en sus sesiones del área de comunicación, estrategias que les permita aprovechar los cuentos, narraciones e historias awajún como medios para desarrollar capacidades comunicativas.

 

VII.     Referencias

Ahumada, H. y Ahumanda, S. (2018). El cuento como estrategia para desarrollar la capacidad de producción de textos en alumnos del cuarto grado de educación primaria de la I.E. N° 16943, “Unión las Vueltas”, La Coipa – San Ignacio. [Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo].

          http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3219133  

Camps, A. (2003). La comprensión de cuentos en los infantes. Siglo XXI.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes par aun aprendizaje significativo: una propuesta constructivista. (2a. ed.). McGRAW-HILL.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1997). Enseñar Lengua. Grao.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Grao.

Castañeda, L. (1990). La escuela no forma buenos lectores. Paidós.

De los Santos, C., Castillo, B. y Castillo, C. (2020). El cuento como estrategia didáctica para mejorar la producción de textos en escuelas de educación primaria. Perspectivas docentes, 31(73), 9-22.

          https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7866582.pdf

Ferrreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación: conversaciones con Emilia Ferreiro. Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, F. (2011). Nuevo diccionario pedagógico. Gráfica González.

Hermández, M. (2009). Textos escolares: oralidad, lectura y escritura. Educere, 13 (44), 131-138.

          https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571016

Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill.

Jolibert, J. (1999). Formar niños productores de textos. Ediciones pedagógicas Chilenas.

Ministerio de Educación (2016). Diseño curricular de educación básica.

          http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Ministerio de Educación (2022). Evaluación muestral de estudiantes: Reporte técnico.

          http://umc.minedu.gob.pe/reporte-tecnico-de-la-evaluacion-muestral-de-estudiantes-2022/

Miranda, V. (2010). Literatura de cuentos previos y producción de cuentos propios en estudiantes de 4to. Grado de la I.E. #wn Ramón, Cajamarca. [Tesis de posgrado, Universidad San Pedro]. 

          https://core.ac.uk/download/pdf/337598777.pdf

Saan, L. y Saan, W. (2019). Estudio comparativo de la producción escrita descriptiva y la narrativa en alumnos de la I.E. N° 16351, Chipe, Perú, 2019. [Tesis de pregrado. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas].

          https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/1867/Saan%20Yaun%20Luciano%20-%20Saan%20Yaun%20Wilmer.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sabino, C. (2002). Proceso de Investigación. Alfaomega.

Sánchez, A. (2005). Taller de lectura y redacción. Thomson Editores S.A.

Montoya, R. (2004). Características socioculturales de la etnia awajún.   

Sánchez, F. (2018). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria.

          https://orcid.org/0000-0002-0144-9892

Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Business.

Yaun, J. y Tsamajain, D. (2021). Estado nutricional de los niños de cuatro y cinco años de la comunidad de Listra, Imaza, Bagua. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas].

          https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/2442/Tsamajain%20Mashian%20Delcy%20-%20Yaun%20Sanchium%20Jovina.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

 



[1] Bachiller en educación, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.

[2] Doctora en Gestión pública, Docente ordinaria en la UNTRM.

[2] La tesis completa se puede visitar en: https://repositorio.untrm.edu.pe/handle/20.500.14077/3332.