PRODUCCIÓN DE MEDICINA ANCESTRAL WAMPÍS: UNA PROPUESTA SOSTENIBLE

Fecha de recepción: 01-11-2023       Fecha de aceptación: 14-12-2023

 

DOI: https://doi.org/10.55996/manguare.v3i1.223

 

Keila Bacalla Guayamis

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

 

 

Resumen

A raíz de las diversas enfermedades que vienen surgiendo en este siglo, como es el caso del COVID-19, y ante la poca presencia del Estado peruano, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), recientemente ha establecido, un centro de atención con medicina tradicional donde un equipo humano, y recurriendo a la sabiduría ancestral y moderna vienen experimentando, procesando y produciendo medicina natural con el fin de prevenir y tratar algunas enfermedades de esta parte de la Amazonía.

Palabras clave: wampís, medicina ancestral, sabiduría ancestral

Introducción

A lo largo de los tiempos, las civilizaciones originarias han utilizado sabiamente las plantas naturales para sanar y equilibrar el cuerpo y el espíritu. En este contexto, es fascinante resaltar las propiedades curativas y los conocimientos transmitidos de generación en generación sobre estas plantas, que, en muchos de los pueblos originarios, son considerados como sagradas. En la actualidad la ciencia ha tenido un avance impresionante, sin embargo, a raíz del descubrimiento de nuevas enfermedades se ha optado nuevamente por el interés de volver a lo natural.

Según Pereyra y Fuentes (2012) la medicina tradicional es el conjunto de prácticas, creencias y conocimientos sanitarios basados en el uso de recursos naturales (plantas, animales o minerales), terapias espirituales y técnicas manuales que buscan mantener la salud individual y comunitaria. En tal sentido, en el Perú se emplean aproximadamente 1408 especies vegetales, tanto en comunidades nativas y urbanas, así por ejemplo, el estado peruano, por medio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, presentó una convocatoria para el desarrollo de investigaciones orientadas a contrarrestar la pandemia COVID-19, y entre las prioridades, se encuentra el de fitofármacos contra el COVID-19, en especial frente a un panorama de poca evidencia científica de plantas medicinales peruanas, que expone tres plantas nativas con perfil de efecto biológico antiinflamatorio e inmunomodulador en roedores, como los son la Uncaria tomentosa (uña de gato), Maytenus macrocarpa (chuchuhuasi), y Lepdium meyenii (maca); teniendo como evidencia entre las tres especies un total de aproximadamente 130 artículos en PubMed (Moncada & Salazar, 2020).

Impi (2022) realizó una investigación con el objetivo de evaluar cuanto conocen los estudiantes acerca de las plantas medicinales ancestrales. Utilizando como muestra a 37 estudiantes nativos de la Institución Educativa N° 17262 de la Comunidad nativa de Gereza en el distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui, región Amazonas, Perú. Gracias al apoyo de los sabios de la comunidad, se logró escoger las veinte plantas más usadas con fines medicinales en la cultura awajún. Luego, se recabo información a través de un test como instrumento de investigación, así como con el apoyo de fotos y los ejemplares de plantas. Llegando a la conclusión, que nivel de conocimiento de las plantas medicinales por parte de los niños de la Institución Educativa N° 17262 de Gereza, es media. Así el 53.5% de los niños encuestados tienen conocimiento sobre las plantas medicinales, en cambio, el 46.5% no lo tienen

A partir de esta situación, el Gobierno territorial autónomo de la nación Wampís (GTANW), ha creado un centro de atención de medicina tradicional llamado Suma Mantay. En dónde se lleva a cabo el procesamiento y la producción de las diversas plantas medicinales, tras realizar un previo estudio en laboratorios para determinar las propiedades curativas de las diversas plantas como: Uncush, sangre de grado, etc. En este centro también se viene realizando la atención y tratamiento de las personas que presentan alguna enfermedad, tanto de comunidad de soledad como de otras comunidades cercanas.

 

Figura 1

Centro de atención de medicina tradicional Wampís (Suma Mantay)

Nota: Recientemente se ha construido de manera tradicional un espacio de dedicación exclusiva para la producción y atención de medicina ancestral.

Figura 2

Centro de producción de medicina tradicional Wampís.

Nota: La casa fue construida procurando el aislamiento y seguridad; se encuentra ubicada en la comunidad nativa de soledad.

Figura 3

Proceso de selección de plantas.

Nota: La primera fase es recolectar las plantas del bosque, luego son llevadas para su selección y posterior uso.

Figura 4

Producción de la medicina ancestral.

Nota: En la tercera fase se miden y se almacenan los extractos medicinales.

 

Figura 5

Exhibición y venta de medicinas ancestrales.

Nota: Aquí el equipo está mostrando y vendiendo en la décima cumbre del GTANW.

Figura 6

Sabio consejero

Nota: Valoramos el diálogo de cultura en el sentido que se unen los saberes ancestrales y el saber moderno sobre la medicina.

 

Figura 7

Muestra de tres medicinas ancestrales.

Nota: A la izquierda el ungüento, al centro jarabe de Unkush y a la derecha sangre de grado.

Figura 8

Repelente natural contra los mosquitos.

Nota: Este repelente no solo ahuyenta notablemente a los insectos, sino que huele muy bien, y sobre todo, no hace daño a la piel, precisamente por ser íntegramente natural.

 

 

Figura 9

Equipo de producción de medicina ancestral Wampís

Nota: Parte del equipo tiene formación profesional en salud (universidad e instituto)

 

 

Conclusiones

La sabiduría ancestral de las comunidades nativas en el uso de las plantas medicinales naturales fusionado la investigación científica ha permitido el aprovechamiento de las propiedades curativas de las plantas y esto se evidencia en la creación del centro de medicina tradicional Suma Mantay.

La producción y distribución de la medicina ancestral, permitirá el tratamiento y curación de enfermedades de una manera más natural y con menos en efectos secundarios. Así como también, el mejoramiento y el desarrollo de la calidad de vida en las comunidades nativas.

 

 

Referencias bibliográficas

Impi, N. (2022). Nivel de conocimiento sobre plantas medicinales ancestrales de los estudiantes en Condorcanqui, región Amazonas, Perú.  Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 19-24. https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.862

Moncada, E, & Salazar, A. (2020). Medicina tradicional y COVID-19, oportunidad para la revaloración de las Plantas Medicinales Peruanas. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo13(1), 103-104. Epub 31 de marzo de 2020. https://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.634

Pereyra, R., & Fuentes, D. (2012). Medicina Tradicional versus Medicina de Base Científica ¿Tan diferentes somos en lo esencial? ACTA MÉDICA PERUANA, 29 (2), 62-63. Recuperado de https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1163