Aprendizaje colaborativo y comunicación oral en los estudiantes del CEBA Inca Garcilaso de la Vega del Cusco, 2022

Collaborative learning and oral communication in the students of the CEBA Inca Garcilaso de la Vega in Cusco, 2022


Tarco-Sánchez, Luz Marina1*; Contreras-Ccopa, Guido Juvenal2


 


1Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cuzco, Perú

2Institución Educativa Fe y Alegría 20, Cuzco, Perú

Recibido: 1/11/2024 | Aceptado: 27/11/2024 | Publicado: 23/12/2024

Correspondencia*: luz.tarco@unsaac.edu.pe

Cómo citar este artículo: Tarco-Sánchez, L. M & Contreras-Ccopa, G. J. (2024). Aprendizaje colaborativo y comunicación oral en los estudiantes del CEBA Inca Garcilaso de la Vega del Cusco, 2022. Dékau Perú, 2(1), 1-9. https://doi.org/10.55996/dekape.v2i1.283

 

RESUMEN

La investigación tuvo como propósito explicar cómo el aprendizaje colaborativo fortalece en la adquisición de la comunicación oral de los estudiantes; pero, debe emplearse de manera adecuada esta estrategia para que adquieran habilidades y competencias de expresión oral, escucha activa, variedad de perspectivas, confianza, autoestima y desarrollo de habilidades sociales. La metodología utilizada fue el enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional. La muestra tomada es de 22 docentes del CEBA Inca Garcilaso de la Vega; la recolección de datos se realizó a través de la técnica de la encuesta para ambas variables, igualmente el instrumento empleado fue un cuestionario para las dos variables, siendo validados por expertos. Para procesar los datos, se aplicó el diseño estadístico que fue constituido por cuadros de distribución de frecuencias, tablas y gráficos estadísticos. Los resultados señalaron que entre las variables aprendizaje colaborativo y comunicación oral, existe una correlación positiva, directa, significativa y moderada con un nivel de Rho de Spearman de 0.586, un nivel de significancia del 5%=0.05 y 95%=0.95 de nivel de confianza.

Palabras clave: Aprendizaje colaborativo; comunicación oral; estrategia; metodología activa

ABSTRACT

The purpose of the research was to explain how collaborative learning strengthens students' acquisition of oral communication; However, this strategy must be used appropriately so that they acquire oral expression skills and competencies, active listening, variety of perspectives, confidence, self-esteem, and development of social skills. The methodology used was the quantitative approach, basic type, non-experimental design, correlational descriptive level. The sample taken is 22 teachers from CEBA Inca Garcilaso de la Vega; The data collection was carried out through the survey technique for both variables. Likewise, the instrument used was a questionnaire for the two variables, being validated by experts. To process the data, the statistical design was applied, which consisted of frequency distribution tables, tables and statistical graphs. The results indicated that between the variables collaborative learning and oral communication, there is a positive, direct, significant and moderate correlation with a Spearman's Rho level of 0.586, a significance level of 5%=0.05 and 95%=0.95 level of significance. trust.

Keywords: Collaborative learning; oral communication; strategy; active methodology

                                                                                                                                             


1.   INTRODUCCIÓN 

El aprendizaje colaborativo es una metodología que fomenta la interacción entre estudiantes para alcanzar objetivos comunes, permitiendo la construcción de conocimientos de forma conjunta y potenciando habilidades interpersonales, tales como la expresión oral. La comunicación oral en el contexto educativo es crucial para que los estudiantes puedan expresar ideas, comprender conceptos, argumentar sus puntos de vista y desarrollar competencias que serán esenciales en su vida profesional y personal (Revelo-Sánchez et al., 2018).

El aprendizaje colaborativo es un proceso en el cual los estudiantes trabajan juntos en pequeños grupos para maximizar tanto su propio aprendizaje como de sus compañeros (Barriga, 2021).  Este enfoque se basa en principios de interdependencia positiva, interacción cara a cara, responsabilidad individual y grupal, habilidades interpersonales y evaluación grupal (Slavin, 1990). Esta estrategia permite que los estudiantes al estar en grupos de trabajo compartan conocimientos, argumenten su punto de vista, consensuen y aprendan unos de otros. El trabajar en grupos permitirá que el aprendizaje sea más significativo, logrando adquirir diferentes competencias como el pensamiento crítico, toma de decisiones y resolución de problemas (Loes & Pascarella, 2017). De igual manera, señalan que trabajando en grupos los estudiantes aprenden a socializar e interactuar con los demás logrando un desarrollo cognitivo (Compte Guerrero & Sánchez del Campo Lafita, 2019). Es así, que los estudiantes que trabajan de manera colaborativa en grupos de trabajo e interactúan cara a cara pueden desenvolverse sin miedo ni temores en diferentes circunstancias, logrando su calidad de socialización (Pervaz Iqbal et al., 2020). Los espacios grupales de trabajo les permitirá adquirir la creatividad, aprenderán valores como la tolerancia, respeto, responsabilidad y empatía (Roselli, 2016). En este contexto, el rol del docente se transforma en el de un facilitador, quien guía y estructura las actividades para fomentar la cooperación y el diálogo entre los estudiantes (Tarco Sánchez, 2022).

La comunicación oral en el ámbito educativo es la capacidad de transmitir y recibir información mediante el habla, y es fundamental para la interacción en el proceso de aprendizaje. El aprendizaje colaborativo, al ser una metodología que depende de la interacción constante entre los estudiantes, fomenta el desarrollo de habilidades de comunicación, especialmente en lo que respecta a la expresión y comprensión oral. Esto permite a los estudiantes expresar ideas, argumentar, negociar y llegar a consensos, fortaleciendo su competencia comunicativa y confianza (Ilbay Llanga & Montoya Zúñiga, 2023). En la educación básica se debe priorizar esta competencia para que los estudiantes se puedan desenvolver de manera exitosa en diferentes circunstancias de su vida. Asimismo, se debe lograr a que adquieran un lenguaje formal o culto para poder interactuar y mejorar su léxico y redacción (Quijano López, 2019). En ese sentido, el manejo de la comunicación oral requiere de una variedad de destrezas extralingüísticas (Fernández, 2020). Finalmente, se puede decir que esta habilidad oral es importante para poder trabajar en grupos de trabajo y lograr los objetivos y metas propuestas del equipo.

Diversos estudios han demostrado que el aprendizaje colaborativo tiene un impacto positivo en la comunicación oral. Según un estudio de Maliza Cruz et al. (2019),  los estudiantes que trabajan en un ambiente colaborativo desarrollan mayor confianza en sus habilidades de comunicación, ya que la interacción grupal los desafía a expresar sus pensamientos de manera clara y estructurada. Además, otro estudio de Pervaz Iqbal et al. (2020) encontraron que el aprendizaje colaborativo mejora las habilidades de negociación y resolución de conflictos, lo cual enriquece la capacidad de los estudiantes para comunicarse de forma efectiva.

Saigua León (2022) desarrolló su investigación en Chimborazo (Ecuador) el propósito que se planteo fue investigar sobre las estrategias que permiten a fortalecer la expresión oral. La metodología que empleo fue un enfoque mixto, diseño no experimental, la muestra tomó en 22 estudiantes, la técnica empleada estuvo por la encuesta y cuestionario de instrumento. Finalmente, el resultado que obtuvo es que los docentes utilizan estrategias nada motivadoras para mejorar la expresión oral.  Otro estudio realizado en Guayaquil señalo que la finalidad de su trabajo era incentivar a los docentes a emplear la estrategia del aprendizaje colaborativo con el objetivo de mejorar la comunicación oral,  el instrumento que empleó fue la encuesta y entrevista, la muestra fue de 3 docentes para la entrevista, 6 padres de familia y 1 directivo para las encuestas, el resultado de la conclusión indicó que los docentes se resisten a emplear estrategias activas que fortalezcan la comunicación oral de los estudiantes (Rodriguez Arteaga, 2021). Igualmente, una investigación desarrollada en Chile tuvo el propósito de analizar como el trabajo colaborativo permite mejorar el aprendizaje a través de la comunicación oral, concluyendo que realizando el trabajo colaborativo de manera eficiente se fortalece  la expresión comunicativa (Benoit, 2020). El trabajo desarrollado en Cuba demostró que el aprendizaje colaborativo coadyuva a la competencia comunicativa, señalando que esta estrategia es la clave de estos tiempos para poder desarrollar competencias comunicativas y que se debe dar énfasis en el trabajo académico; ya que, permite que los estudiantes logren objetivos en común (Escalona et al., 2020).

Mientras que, Mendoza (2019), en la investigación experimental que desarrolló en Nuevo Chimbote tuvo la finalidad  de conocer cómo el aprendizaje colaborativo coadyuva en la expresión oral del idioma inglés, el resultado que obtuvo en el grupo de  post-test se obtuvo que hubo una mejora óptima, mientras en el grupo de pretest se llegó a un nivel  regular. Del mismo modo Toro Sano & Peña Huillca (2018) en su investigación demostró  que existe una relación significativa entre el aprendizaje colaborativo y expresión oral, el propósito de la investigación fue demostrar que el aprendizaje colaborativo es efectivo para enriquecer la comunicación oral. Asimismo, Santos Ocampo & Quispe Huacchillo (2019), demuestran  la eficacia del aprendizaje colaborativo y señalan  que el empleo de esta estrategia permite aprendizajes significativos. El nivel es explicativo, diseño correlacional. Finalmente, concluyeron que los profesores y estudiantes identifican la importante de la estrategia del AC., para obtener buenos aprendizajes.

De acuerdo a este panorama, en el ámbito educativo es necesario que se implemente el aprendizaje colaborativo para la mejora de la comunicación oral. Los docentes de la Educación Básica Alternativa del CEBA Inca Garcilaso de la Vega deben aplicar diversas estrategias activas, tales como el trabajo en parejas, la discusión grupal, los debates y los proyectos en equipo. El trabajo en parejas y grupos pequeños permite que los estudiantes interactúen en un ambiente controlado y de confianza, lo cual facilita la participación y el intercambio de ideas. Las actividades de discusión y debate permiten que los estudiantes se expresen con mayor libertad y desarrollen habilidades de argumentación y persuasión. Se debe tomar en cuenta que los estudiantes de esta modalidad carecen de habilidades comunicativas debido que en su mayoría son provenientes de zonas rurales, teniendo temor y dificultad para expresarse de manera espontánea. Asimismo, los estudiantes del CEBA , requieren un trato diferente, debido a que su mayoría compatibilizan el trabajo con el estudio y en otros casos interrumpieron sus estudios por diferentes motivos, además es un grupo heterogéneo y requieren otro trato (Alcántara-Coronel et al., 2023). En ese sentido, el propósito es lograr que los estudiantes adquieran habilidades de comunicación oral empleando la estrategia del aprendizaje colaborativo. Por lo expuesto, el objetivo de la investigación se centra en la implementación del aprendizaje colaborativo en las actividades de trabajo y a través de esta estrategia se logre la habilidad de la comunicación oral en los estudiantes del CEBA Inca Garcilaso de la Vega del Cusco. Por tanto, se planteó los siguientes objetivos: a) Determinar el nivel de la estrategia del aprendizaje colaborativo en los estudiantes del CEBA Inca Garcilaso de la Vega del Cusco. b) Determinar el nivel de comunicación oral en los estudiantes del CEBA Inca Garcilaso de la Vega del Cusco, 2022. c) Establecer la relación entre las dimensiones de la estrategia del aprendizaje colaborativo y las dimensiones de la comunicación oral en los estudiantes del CEBA Inca Garcilaso de la Vega del Cusco, 2022.

2.   MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Diseño de investigación

En la presente investigación se empleó el nivel descriptivo-correlacional. Es descriptiva; debido a que se puntualizó las particularidades de la población en estudio, la finalidad fue describir las razones por las que se produce un fenómeno. Se denomina correlacional, porque midió el nivel de relación entre las variables de estudio (Baena, 2017). Del mismo modo, la metodología fue cuantitativa, porque aplicó técnicas con la finalidad de obtener datos que se comprobó a través de la prueba de hipótesis, se aplicó el cálculo numérico y análisis estadístico logrando los estándares y patrones de interpretación (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). El diseño es no experimental de corte transversal, no experimental describiendo la forma de manifestación de las variables y dimensiones; posteriormente, se buscó especificar conductas para poder fijar el grado de relación de las dos variables (Cortés & Iglesias, 2011).

2.2. Población y muestra

En relación a la población, la investigación estuvo conformado por 22 docentes entre nombrados y contratados de las diferentes áreas del ciclo avanzado que constituyó el 100% quienes laboraron en el año lectivo 2022 del CEBA Inca Garcilaso de la Vega. Por esta razón, es considerado como muestra censual. El muestreo fue el no probabilístico por conveniencia, debido a que, la población en su totalidad constituyo la muestra.

2.3. Recolección de datos

La información se recolectó en fuentes confiables de las diferentes bases de datos, como; Scopus, Scielo, Latindex, Google académico. Asimismo, se tomó también tesis, artículos científicos indexados y libros completos. El tipo de investigación es básica y permite que el trabajo sea dinámico y activo, permite enriquecer con aportaciones teóricas y hallazgos. La obtención de datos se obtuvo a través  de la técnica encuesta, la cual, permitió la recolección de información de manera directa en el proceso de investigación científica (Fernandez & Baptista, 2014).

2.4. Diseño estadístico

El diseño se elaboró mediante el software estadístico IBM SPSS v. 26, el análisis inferencial se hizo a través de la regresión para demostrar que el aprendizaje colaborativo incide en la comunicación oral. Del mismo modo, se realizó tablas y figuras estadísticas, prueba de hipótesis, prueba estadística Chi Cuadrado y prueba Rho Spearman.

3.   RESULTADOS

En relación a la tabla 1, se muestra que se sitúan en el nivel eficiente con 86.4% y un 13.6% en el nivel regular; concluyéndose que el aprendizaje colaborativo, tiene aceptación y desean cumplir trabajos grupales y lograr objetivos en común.

Tabla 1. Variable aprendizaje colaborativo

Categoría

Rango

f

%

% acumulado

Pésimo

0 – 33

0

0.0

0.0

Regular

34 – 66

3

13.6

13.6

Eficiente

67 – 100

19

86.4

100.0

Total

22

100.0

 

En la tabla 2, se observa que en la dimensión interdependencia positiva están en la categoría eficiente con 68.2% y 31.8% en el regular; en la dimensión interacción cara a cara 86.4%, en la categoría eficiente, 13.6% en el regular; en la dimensión responsabilidad individual el 100% está en el eficiente; la dimensión habilidades interpersonales el 81.8% en el regular y 18.2% en el eficiente; finalmente, en la dimensión evaluación de grupo el 86.4% en el eficiente y 13.6% en el regular. Se concluye que el elemento clave del aprendizaje colaborativo es que los estudiantes son independientes y responsables al trabajar en grupo.

Tabla 2. Dimensiones de la variable aprendizaje colaborativo

Categoría

D1: Interdependencia positiva

D2: Interacción cara a cara

D3: Responsabilidad individual

D4: Habilidades interpersonales

D5: Evaluación de grupo

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

Pésimo

0

0.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

0

0.0

Regular

7

31.8

3

13.6

0

0.0

18

81.8

3

13.6

Eficiente

15

68.2

19

86.4

22

100.0

4

18.2

19

86.4

Total

22

100.0

22

100.0

22

100.0

22

100.0

22

100.0

 

En la tabla 3, en referencia a la variable comunicación oral, se ubica en la categoría regular el 59.1% y 40.9% en el eficiente; en consecuencia, falta mejorar esta variable, esto significa que se debe trabajar para mejorar esta variable.

Tabla 3. Variable comunicación oral

Categoría

Rango

f

%

% Acumulado

Pésimo

0 – 6

0

0.0

0.0

Regular

7 – 12

13

59.1

59.1

Eficiente

13 – 20

9

40.9

100.0

Total

22

100.0

 

En la tabla 4, se observa que la dimensión claridad se sitúa en la categoría pésimo con 59.1%, 27.3% en el regular y 13.6% en el eficiente; en tanto, en la dimensión fluidez se ubicó en la categoría regular con 100.0%. Finalmente, en la dimensión coherencia el 72.7% en la categoría pésimo y 27.3% en el regular. Se puede concluir que se debe dar importancia a mejorar las dimensiones de la comunicación oral.

Tabla 4. Dimensiones de la variable comunicación oral

Categoría

D1: Claridad

D2: Fluidez

D3: Coherencia

f

%

f

%

f

%

Pésimo

13

59.1

0

0.0

16

72.7

Regular

6

27.3

22

100.0

6

27.3

Eficiente

3

13.6

0

0.0

0

0.0

Total

22

100.0

22

100.0

22

100.0

 

4.   DISCUSIÓN

El aprendizaje colaborativo es un enfoque educativo que promueve la interacción entre estudiantes para alcanzar objetivos comunes. Se basa en la idea de que el aprendizaje es un proceso social y que la colaboración entre pares puede mejorar la comprensión y retención del conocimiento (Barriga, 2021).  La comunicación oral es una habilidad esencial en muchos aspectos de la vida, desde la educación hasta el ámbito profesional. Se refiere al intercambio de información y emociones a través de la palabra hablada (Marcos Garrán & Garrán Antolínez, 2017). Los resultados muestran que la variable aprendizaje colaborativo, se apreció que los estudiantes del CEBA; están en la categoría  eficiente con un 86.4% y 13.6% en regular; estos resultados presentan coincidencia con la investigación de  Escalona et al. (2020)  y Santos Ocampo & Quispe Huacchillo (2019), señalando que esta estrategia fortalece varias habilidades y competencias en los estudiantes, especialmente en la comunicación oral, mediante esta estrategia se observó que los estudiantes se sintieron fortalecidos en su desenvolvimiento social; es así, que hacen énfasis al empleo de esta estrategia para que se pueda interactuar de manera grupal y puedan perder el temor al hablar  en público.

 La variable comunicación oral, presentó el resultado que los estudiantes del CEBA Inca Garcilaso de la Vega del Cusco, 2022; se situaron en la categoría regular con 59.1% y 40.9% en eficiente. De acuerdo al resultado, se puede señalar, que presenta similitud con la investigación de Benoit (2020) quien señaló  que la comunicación oral es primordial en su formación académica y personal y se debe fortalecer en el contexto educativo. Cabe señalar que la metodológica empleada por el investigador fue un enfoque mixto, la muestra estuvo constituida por estudiantes del nivel superior, pese a tomar metodologías diferentes ambos trabajos coinciden lo importe de lograr una comunicación oral eficiente y efectiva que les permita desenvolverse en diferentes contextos y circunstancias.

En relación a la hipótesis general; “Existe una relación significativa entre la estrategia del   aprendizaje colaborativo y la comunicación oral en los estudiantes del CEBA Inca Garcilaso de la Vega del Cusco, 2022”; donde Rodriguez (2021), obtiene resultados parecidos, concluyendo la eficiencia del aprendizaje colaborativo para mejorar la expresión oral. La hipótesis específica 1, indica: “El nivel de estrategia del aprendizaje colaborativo en los estudiantes del CEBA Inca Garcilaso de la Vega del Cusco, 2022, es regular”; existe similitud con los estudios realizados por Toro Sano & Peña Huillca (2018) y Mendoza (2019), los cuales señalan la eficiencia del aprendizaje colaborativo y a través de esta se adquiere diferentes habilidades, concluyendo que lleva al éxito académico, personal y profesional del estudiantes. La hipótesis específica 2, indica: “El nivel de comunicación oral en los estudiantes del CEBA Inca Garcilaso de la Vega del Cusco, 2022, es regular”; existe una coincidencia con el estudio de Saigua (2022),  quien desarrolló una investigación como mejorar la comunicación oral,  demostrando como resultado que es importante que los estudiantes mejoren su habilidad oral donde los docentes emplean las exposiciones, discursos , debates y lectura oral, adquiriendo que los estudiantes pierdan la timidez y miedo a hablar en diferentes circunstancias. De igual manera (Marcos Garrán & Garrán Antolínez (2017), indican que es importante la comunicación oral, les permite desarrollarse en diferentes espacios de su vida. Finalmente, la hipótesis específica 3: “Existe relación significativa entre las dimensiones de la estrategia del aprendizaje colaborativo y las dimensiones de la comunicación oral en los estudiantes del CEBA Inca Garcilaso de la Vega del Cusco, 2022”; en la actualidad vivimos en una era de la globalización donde los estudiantes deben estar preparados para enfrentarse a cualquier situación.  Para ello, se debe formar estudiantes que se adapten a los cambios de la sociedad. No debe trabajarse de manera tradicional donde el docente facilita todo el aprendizaje, se debe lograr que los estudiantes sean los protagonistas de su aprendizaje, para ello, deben ser autodidactas de su aprendizaje y los docentes guiarles en este proceso. El trabajar en grupos de trabajo adquieren expresarse de manera coherente, clara y fluida (Fernández, 2020).

CONCLUSIONES

Las conclusiones a la que se arribó la presente investigación frente a la variable aprendizaje colaborativo y comunicación oral, existe correlación positiva, directa, significativa y moderada con un nivel de Rho de Spearman de 0.586, un nivel de significancia del 5%=0.05 y 95%=0.95 de nivel de confianza en los estudiantes del CEBA Inca Garcilaso de la Vega del Cusco, 2022.

El nivel de aprendizaje colaborativo se ubicó en el nivel eficiente con 74.2% y 25.8% en el regular en los estudiantes del CEBA en estudio. El nivel de la comunicación oral se situó en el nivel regular con 53.4%, 33.0% en el nivel pésimo y 13.6% en el nivel eficiente. En relación a la correlación entre las dimensiones de la variable aprendizaje colaborativo y comunicación oral, se concluyó que el estadístico de prueba para un estudio no paramétrico, tienen correlación significativa en los posibles casos de asociación con una significatividad del 5%, donde los coeficientes de correlación alcanzaron valores en la categoría de moderado, bajo y muy bajo en otros pocos.

FINANCIAMIENTO

Los autores no recibieron ningún patrocinio para llevar a cabo este estudio-artículo.

CONFLICTO DE INTERESES

No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, software, redacción - borrador original, redacción - revisión y edición: Tarco-Sánchez, L. M. & Contreras-Ccopa, G. J.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcántara-Coronel, S., Rodríguez-Horna, E., & Herrera-Vásquez, C. W. (2023). Tutoría personalizada en estudiantes de EBA: propuesta contextualizada en el distrito de Bagua. Dékau Perú, 1(1), 35–48. https://doi.org/10.55996/dekape.v1i1.178

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (Issue 2017). http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384093.pdf

Barriga, S. (2021). El aprendizaje cooperativo en el aula: revisión bibliográfica. UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de La Educación, 1(1), 14. https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/17242/1/Barriga_Garca_Sonia_TFG_Educacin_Primaria.pdf

Benoit, C. (2020). La comunicación oral durante la preparación de tareas colaborativas. Revista Chilena, 1(43), 1–13. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v20n1/2027-7679-rlcs-20-01-188.pdf

Compte Guerrero, M., & Sánchez del Campo Lafita, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 131–140. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27342

Cortés, M., & Iglesias, M. (2011). Generalidades sobre Métodologias de la Investigación. Universidad Autónoma Del Carmen, 105. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-12/Doc/metodologia_investigacion.pdf

Escalona, E., Frías, Y., & Fonseca, M. E. (2020). El aprendizaje cooperativo como procedimento para desarrollar la competencia comunicativa en inglés en el sistema educativo cubano. Encuentro, 28, 13–16.

Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (S. A. D. C. V. McGRAW-HILL / Interamericana Editores (ed.)).

Fernández, M. T. (2020). Mejora de la comunicación oral en el aula de 4o de ESO a través de las TIC (Vol. 1, Issue 1). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/62912562/Fernandez._Mejora_de_la_comunicacion_oral_en_el_aula_de_4o_de_ESO_a_traves_de_las_TIC20200411-80419-1npw5lx.pdf?1586607302=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMejora_de_la_comunicacion_oral_en_

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta (Vol. 11, Issue 1). http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2008.06.005%0Ahttps://www.researchgate.net/publication/305320484_SISTEM_PEMBETUNGAN_TERPUSAT_STRATEGI_MELESTARI

Ilbay Llanga, T. A., & Montoya Zúñiga, E. S. (2023). El aprendizaje cooperativo y la expresión oral en los niños de Quinto Año de Educación Básica Cooperative learning and oral expression in children of the Fifth Year of Basic Education Aprendizagem cooperativa e expressão oral em crianças do quinto ano do. Revista Polo Del Conocimiento, 84(7), 1084–1102. https://doi.org/10.23857/pc.v8i7

Loes, C. N., & Pascarella, E. T. (2017). Collaborative Learning and Critical Thinking: Testing the Link. The Journal of Higher Education, 88(5), 726–753. https://doi.org/10.1080/00221546.2017.1291257

Maliza Cruz, W. I., Veloz González, Á. I., & Tisalema Sisa, M. Á. (2019). El aprendizaje colaborativo como influencia social en los institutos superiores tecnológicos de Guaranda. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 3(28), 21–29. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss28.2019pp21-29

Marcos Garrán, S., & Garrán Antolínez, M. L. (2017). La comunicación oral. Actividades para el desarrollo de la expresión oral. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 21, 47–66. https://doi.org/10.24197/ogigia.21.2017.47-66

Mendoza, M. (2019). Aprendizaje colaborativo y su influencia en la expresion oral en ingles 2° B secundaria I.E. “David León” - Contumaza - 2018. http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2557/23177.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pervaz Iqbal, M., Velan, G. M., O’Sullivan, A. J., & Balasooriya, C. (2020). The collaborative learning development exercise (CLeD-EX): an educational instrument to promote key collaborative learning behaviours in medical students. BMC Medical Education, 20(1), 62. https://doi.org/10.1186/s12909-020-1977-0

Quijano López, R. (2019). Desarrollo de la competencia comunicativa en estudiantes de bachillerato. EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 7(1), 1–9. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.1893

Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordóñez, C. A., & Jiménez-Toledo, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115–134. https://doi.org/10.22430/22565337.731

Rodriguez Arteaga, D. (2021). El Aprendizaje Colaborativo en la expresión oral en niños de 4 años en la Unidad Educativa “Freirestabile” en el período 2020-2021. Pesquisa Veterinaria Brasileira, 26(2), 173–180. http://www.ufrgs.br/actavet/31-1/artigo552.pdf

Roselli, N. D. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219–250. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90

Saigua León, A. M. (2022). Estrategias didácticas para el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de octavo año del colegio Leonardo Da Vinci, Riobamba [Riobamba]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8144635

Santos Ocampo, I., & Quispe Huacchillo, E. M. (2019). Aprendizaje colaborativo de material autoinstructivo en los estudiantes del cuarto de secundaria de ciencias sociales en la I.E. Fortunato L. Herrera – Cusco. http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12918/5181/253T20201002.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Slavin, R. E. (1990). Research on cooperative learning: Consensus and controversy. Educational Leadership, 47(4), 52–54. http://www.understandingbydesign.net/ASCD/pdf/journals/ed_lead/el_198912_slavin3.pdf

Tarco Sánchez, L. M. (2022). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. UCV-SCIENTIA, 14(1). https://doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v14n1a7

Toro Sano, V. M., & Peña Huillca, Y. (2018). El aprendizaje cooperativo y su grado de relación con la expresión oral en los estudiantes del 2° grado de secundaria de la institución educativa.