Construyendo un futuro sostenible: Programa de formación en turismo agroecológico para el empoderamiento femenino en Barinas, Venezuela

Building a sustainable future: Training program in agroecological tourism for women in Barinas, Venezuela


Fernández, Alfonso1,2*


 


1Grupo de Creación Intelectual Venezuela Turística Agroecológica, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Barinas, Venezuela

2Centro de Formación Socialista Manuelita Sáenz, Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista, Barinas, Venezuela

Recibido: 23/08/2024 | Aceptado: 27/11/2024 | Publicado: 23/12/2024

Correspondencia*: alfjosefer@gmail.com

Cómo citar este artículo: Fernández, A. (2024). Construyendo un futuro sostenible: Programa de formación en turismo agroecológico para el empoderamiento femenino en Barinas, Venezuela. Dékau Perú, 2(1), 21-31. https://doi.org/10.55996/dekape.v2i1.267

 

RESUMEN

Los programas de formación se perfilan como una oportunidad única para fomentar el empoderamiento y contribuir al logro del objetivo de desarrollo sostenible. Estos programas deben enfocarse en brindarles a las mujeres las herramientas y el conocimiento necesarios para que puedan participar activamente en el desarrollo del turismo agroecológico. El objetivo de esta investigación es generar un programa de formación en turismo agroecológico para el empoderamiento femenino en el Centro de Formación Socialista Manuelita Sáenz, Barinas, Venezuela. Se utilizó un enfoque cualitativo participativo para identificación de las necesidades, intereses y expectativas de las participantes, así como las características del entorno rural. Siendo las unidades de análisis 50 participantes, los cuales fueron capacitados trimestralmente en las áreas de guía de turismo de aventura y asistente administrativo, con el propósito de brindar las herramientas de empoderamiento en las comunidades a través del motor turismo. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista a profundidad y observación directa, mediante un guion de entrevista con preguntas abiertas. Para el análisis de la información se aplicó la categorización, triangulación e interpretación de los resultados, utilizando matrices de doble entradas y análisis de contenidos. Con base en esta información, al combinar teoría y práctica, el programa ofrece a las participantes de las herramientas necesarias para diseñar y gestionar experiencias turísticas sostenibles que impulsen el desarrollo de sus comunidades.

Palabras clave: Bioeconomía; capacitación; empoderamiento rural; turismo agroecológico

ABSTRACT

Training programs are emerging as a unique opportunity to foster empowerment and contribute to achieving the sustainable development goal. These programs should focus on providing women with the tools and knowledge necessary to actively participate in the development of agroecological tourism. The objective of this research is to generate a training program in agroecological tourism for female empowerment at the Manuelita Sáenz Socialist Training Center, Barinas, Venezuela. A qualitative participatory approach was used to identify the needs, interests and expectations of the participants, as well as the characteristics of the rural environment. The analysis units were 50 participants, who were trained quarterly in the areas of adventure tourism guide and administrative assistant, with the purpose of providing empowerment tools in the communities through the tourism engine. The data collection techniques were in-depth interviews and direct observation, using an interview script with open questions. For the analysis of the information, categorization, triangulation and interpretation of the results were applied, using double-entry matrices and content analysis. Based on this information; by combining theory and practice, the program offers participants the necessary tools to design and manage sustainable tourism experiences that promote the development of their communities.

Keywords: Bioeconomy; capacity building; rural empowerment; agro-ecological tourism


1.   INTRODUCCIÓN 

El turismo agroecológico se ha consolidado como una práctica que no solo promueve la conservación del ambiente y resalta los productos autóctonos, sino que también se está convirtiendo en una herramienta para el empoderamiento femenino en las comunidades rurales. Este fenómeno se sitúa en la intersección de la sostenibilidad ambiental, la economía local y la igualdad de género, proponiendo un marco de formación y desarrollo que puede transformar las dinámicas socioeconómicas de estas comunidades. Además, este enfoque multidimensional no solo beneficia a las mujeres, sino que también contribuye a crear un tejido social más fuerte y resiliente, capaz de afrontar los retos contemporáneos (Bastidas, 2014). Por ello, el impacto de esta modalidad turística reconoce el papel de las mujeres y su desempeño en la preservación de la biodiversidad, la producción alimentaria y el desarrollo sostenible.

En España, el turismo tiene la capacidad de empoderar a las mujeres de múltiples formas y en particular mediante la provisión de puestos de trabajo y oportunidades de generación de ingresos en empresas relacionadas con el turismo (Figueroa-Domecq & Flecha-Barrio, 2023). No obstante, es imperativo diseñar programas de formación que aborden las desigualdades del sector turístico, con el fin de empoderar a las mujeres en el aprovechamiento de los recursos agrícolas para el impulso del desarrollo socioeconómico de las comunidades.

En Bolivia, muestran que existen avances en los indicadores de empoderamiento y que la mujer ha ganado espacios importantes, en el ámbito público como privado. Sin embargo, quedan desafíos pendientes para ser incorporadas lograr un empoderamiento de la mujer en turismo de manera más sostenible en el tiempo (Merida Coímbra & Zambrana, 2024). Ante este panorama, el turismo agroecológico se presenta como una oportunidad para promover el empoderamiento femenino en Venezuela, especialmente en el ámbito rural (Fernández, 2023a). Por otra parte, la Organización de las naciones unidas [ONU] (2024), sostiene que el turismo es una herramienta para alcanzar la igualdad de género en las comunidades rurales. Además, el turismo agroecológico se presenta como una vía para empoderar a las mujeres, al ofrecerles oportunidades de negocio y liderazgo en la gestión de sus comunidades y recursos naturales a través de programas de formación y capacitación (López & Davila, 2022).

En Venezuela, Paredes de Martínez et al. (2023) destaca que el empoderamiento social de los jóvenes emprendedores desempeña un papel fundamental en la promoción de la sostenibilidad en las comunidades rurales. Esta postura, se sumerge en los programas de formación planteados por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR), entes adscritos y el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), que promueve políticas en materia de capacitación a jóvenes mujeres para el trabajo temprano, mediante el Vértice 2, de las políticas transformadoras del Estado Venezolano, promoviendo programas o perfiles productivos en gastronomía como repostería, panadería, dulcería, entre otros.

Es allí, que los programas de formación en turismo agroecológico son clave para el desarrollo de este sector, ya que permiten a las mujeres adquirir las habilidades necesarias para ofrecer productos y servicios turísticos de calidad. Al combinar sus saberes ancestrales con las técnicas modernas, las mujeres contribuyen a fortalecer el turismo comunitario y a transformar sus comunidades (Fernández, 2023b).

En ese contexto, se plantea el generar un programa de formación en turismo agroecológico para el empoderamiento femenino en el Centro de Formación Socialista Manuelita Sáenz, Barinas, a través del Grupo Venezuela Turística Agroecológica de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ, con alianzas interinstitucionales con el Centro de Formación Socialista Manuelita Sáenz (Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), donde se identificaran las necesidades, intereses y expectativas de las mujeres en relación con el turismo agroecológico, describir las dimensiones de las necesidades de las mujeres involucradas en el turismo agroecológico; por último la generación de un programa de formación en turismo agroecológico para el empoderamiento femenino.

2.   MATERIALES Y MÉTODOS

Para generar el programa, se empleó un enfoque cualitativo participativo Salazar-Escorcia (2020), que permitió comprender las necesidades de las mujeres para formarse en el área de turismo agroecológico. Siendo las unidades de análisis 50 participantes (38 Femenino y 12 Masculino) que fueron capacitados trimestralmente en las áreas de guía de turismo de aventura de baja y media montaña y asistente administrativo, con el propósito de brindar las herramientas de empoderamiento en las comunidades a través del motor turismo. Dicha formación, estuvo estructurado de la siguiente forma (Tabla 1).

Tabla 1. Perfiles Productivos Centro de Formación Socialista Manuelita Sáenz - Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES)

Perfil Productivo

Unidades de Formación

Horas Académicas

Guía de turismo de aventura de baja y media montaña

Ambiente y protección ambiental.

80

Desarrollo sustentable y sostenible en el motor turismo

60

Diseño de productos turísticos nacional e internacional

50

Supervivencia en baja y media montaña

50

Gestión de riesgo en baja y media montaña

40

Técnicas de orientación y cartografía

40

 

Manejo y guiatura de grupo

60

 

Asistente Administrativo

Oratoria

80

 

Administración de recursos humanos

60

 

Ambiente y protección ambiental.

80

 

Gestión de eventos

40

 

Legislación laboral

40

 

Ofimática bajo tecnologías libres

40

 

Organización y administración de oficina

40

 

Proceso social del trabajo

40

 

Manejo de recursos e instrumentos financieros

44

 

Total Horas:

844

 

 

La Tabla 1 resume los resultados de una intervención formativa de 50 participantes en el Centro de Formación Socialista Manuelita Sáenz, quienes cursaron dos perfiles productivos a lo largo de 6 meses y 844 horas académicas. No obstante, la ausencia del perfil de Turismo Agroecológico en la oferta formativa del centro representa una brecha en la formación de profesionales capacitados para atender las demandas del sector turístico agroecológico en el estado Barinas, particularmente para los estudiantes de la UNELLEZ. Ante esta situación, se optó por un enfoque cualitativo participativo que permitiera a los participantes construir el conocimiento y las acciones a seguir.

En este orden de idea, la investigación Acción Participativa (IAP), según Espinoza (2020) platea que: La IAP identifica los problemas, necesidades y potencialidades desde la acción y participación de todos los sujetos involucrados en dar soluciones articulando la teoría y la práctica. Por consiguiente, el procedo metodológico se estructura en tres fases ((inicial, intermedia y ejecutada), mediante las técnicas de observación directa, entrevista a profundidad y análisis documental.

En primer orden de idea, en la fase inicial, se identificaron las necesidades, intereses y expectativas de las mujeres en relación con el turismo agroecológico, a través de un instrumento temático aplicado a tres participantes de los perfiles de mencionados en la (Tabla 1), mediante los criterios como datos demográficos, tiempo de participación en el centro de formación, nivel de conocimiento, experiencia en turismo e interés en el turismo agroecológico, nivel educativo, situación laboral) (Tabla 2).

 

Tabla 2. Informantes Claves

Características

Centro de Formación

Criterios de Selección

Informante Clave

Informante 1

Manuelita Sáenz

Datos demográficos, tiempo de participación en el centro de formación, nivel de conocimiento, experiencia en turismo e interés en el turismo agroecológico, nivel educativo, situación laboral

1

Informante 2

Manuelita Sáenz

Datos demográficos, tiempo de participación en el centro de formación, nivel de conocimiento, experiencia en turismo e interés en el turismo agroecológico, nivel educativo, situación laboral

1

Informante 3

Manuelita Sáenz

Datos demográficos, tiempo de participación en el centro de formación, nivel de conocimiento, experiencia en turismo e interés en el turismo agroecológico, nivel educativo, situación laboral

1

Total

3

 

La Tabla 2 presenta a tres informantes clave que fueron seleccionados para proponer un programa de formación en turismo agroecológico para el empoderamiento femenino en el Centro de Formación Socialista Manuelita Sáenz, Barinas, los cuales fueron seleccionados en base a los criterios de la Tabla 2.

En segunda orden de idea, la fase intermedia se describirán las dimensiones de las necesidades de las mujeres involucradas en el turismo agroecológico, mediante la aplicación del instrumento aplicado en la fase inicial a los tres informantes, utilizando matrices de datos de doble entrada, se describirán las dimensiones como capacitación, empoderamiento, reconocimiento social y acceso a recursos. A través de talleres participativos, entrevistas y observación, se construyó un perfil detallado de sus expectativas. En tercer orden de idea, se diseñó la propuesta de un programa de formación que responda a las necesidades identificadas y considere las características del contexto local, estableciendo estrategias y evaluación del programa de formación, utilizando la triangulación, contratación e interpretación de los resultados y el arqueo documental para dar respuestas a las interrogantes y objetivos planteados.

2.1. Instrumentos y recolección de datos

La recolección de datos se basó la utilización de técnicas como la entrevista a profundidad mediante un instrumento el guion de entrevista semiestructurado, Lázaro Gutiérrez (2021), plantea que “Son un conjunto de preguntas abiertas para recolectar información suficiente del área de interés. Además, la guía de la entrevista es el listado de preguntas que se prepara el investigador para interrogar al entrevistado”. Por ello, se aplicaron preguntas abiertas a los tres informantes claves (Tabla 2), con el fin de identificar las necesidades, intereses y expectativas de las mujeres en relación con el turismo agroecológico. Por tanto, se aplicó la observación directa durante el proceso de formación planteado en la (Tabla 1), se empleó la indagación sobre el conocimiento del turismo agroecológico, a través de diálogos de saberes.

Asimismo, el ordenamiento y análisis de la información es necesario establecer criterios que permita la identificación de las fuentes primarias, el informante claves y las técnicas empleadas para su recolección. En este sentido, la investigación está enfocada método IAP, asumiendo la propuesta de Guevara Alban et al. (2020), se codificara la información mediante la categorización, estructuración, teorización y triangulación e interpretación de la información, utilizando la matrices o tablas epistémicas y análisis de contenido para generar un programa de formación en turismo agroecológico para el empoderamiento femenino en el Centro de Formación Socialista Manuelita Sáenz, Barinas.

3.   RESULTADOS

Tras la cuidadosa recolección de información, se procedió a su análisis utilizando un enfoque cualitativo participativo, con el fin de generar un programa de formación en turismo agroecológico para el empoderamiento femenino en el Centro de Formación Socialista Manuelita Sáenz, Barinas, Venezuela, el cual está estructurado en tres facetas:

3.1. Fase Inicial. Identificación de las necesidades, intereses y expectativas de las mujeres en relación con el turismo agroecológico

En esta fase crucial del estudio, se aplicó la técnica de entrevistas a profundidad con los informantes clave, también conocidos como sujetos de investigación. Esta estrategia permitió obtener información valiosa y detallada sobre sus percepciones, necesidades, intereses y expectativas en torno al turismo agroecológico. Para sistematizar y analizar la riqueza de información recopilada en las entrevistas, se empleó una matriz de doble entrada. Esta herramienta, como se muestra en la Tabla 3, el cual facilitó la organización y el análisis de las respuestas brindadas por cada informante clave, permitiendo identificar patrones, tendencias y áreas de convergencia o divergencia en sus perspectivas.

Tabla 3. Identificación de las necesidades, intereses y expectativas de las mujeres en relación con el turismo agroecológico

Necesidad

Interés

Expectativa

Acceso a información y capacitación:

Oportunidades de formación en turismo agroecológico.

Información sobre mercados y comercialización de productos agroecológicos.

Capacitación en gestión empresarial y liderazgo.

Fortalecimiento de capacidades y habilidades:

Adquirir conocimientos y habilidades para desarrollar proyectos de turismo agroecológico.

Desarrollar habilidades para la gestión y comercialización de productos agroecológicos.

Fortalecer el liderazgo y la capacidad de toma de decisiones.

Oportunidades económicas:

Generar ingresos adicionales a través del turismo agroecológico.

Diversificar las fuentes de ingresos familiares.

Acceder a nuevos mercados para sus productos agroecológicos.

Empoderamiento y participación:

Oportunidades para participar en la toma de decisiones relacionadas con el turismo agroecológico.

Reconocimiento de su papel en el desarrollo local y comunitario.

Fortalecimiento de su posición social y económica.

Desarrollo personal y comunitario:

Mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Fortalecer los lazos sociales y comunitarios.

Preservar y promover la cultura y tradiciones locales.

Sostenibilidad ambiental:

Prácticas agrícolas sostenibles que protejan el medio ambiente.

Conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.

Promoción de un estilo de vida saludable y responsable.

Seguridad y protección:

Entorno seguro y protegido para las mujeres que participan en el turismo agroecológico.

Acceso a servicios de salud y seguridad social.

Protección contra la discriminación y la violencia.

Acceso a financiamiento:

Oportunidades para acceder a financiamiento para proyectos de turismo agroecológico.

Condiciones de crédito justas y equitativas.

Asistencia técnica para la gestión de proyectos.

Redes de apoyo y colaboración:

Oportunidades para establecer redes de apoyo con otras mujeres que participan en el turismo agroecológico.

Intercambio de experiencias y buenas prácticas.

Colaboración en la promoción y comercialización de productos agroecológicos.

 

El análisis de la Tabla 3, recalca las necesidades, intereses y expectativas de las mujeres en el turismo agroecológico destaca la importancia de implementar estrategias y políticas públicas que aborden estas dimensiones de manera integral. Se requiere un enfoque multisectorial que promueva la formación, capacitación, el empoderamiento, la participación, la sostenibilidad ambiental, la seguridad y protección, el acceso a financiamiento y el establecimiento de redes de apoyo para las mujeres en este sector.

3.2. Fase Intermedia. Dimensiones de las necesidades de las mujeres en el turismo agroecológico

En la Tabla 4 se observa una perspectiva integral de las necesidades, intereses y expectativas de las mujeres que quieren participar en el turismo agroecológico, por ese motivo se describirán las dimensiones de las necesidades de las mujeres involucradas en el turismo agroecológico. Por ello, el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) busca alcanzar la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. En este contexto, el turismo agroecológico germina como una estrategia en el desarrollo de las comunidades rurales, particularmente en lo que respecta al empoderamiento socioeconómico de las mujeres. De esta manera, los resultados revelan fueron:

 

Tabla 4. Matriz de Dimensiones de las necesidades de las mujeres en el turismo agroecológico

Dimensión

Necesidades

Descripción

Capacitación y Desarrollo de Habilidades

Necesidad de formación

Las mujeres requieren conocimientos y habilidades en turismo agroecológico, gestión empresarial, comercialización y liderazgo.

Empoderamiento

Participación en la toma de decisiones

Las mujeres buscan tener voz en las decisiones que afectan sus comunidades y proyectos.

Reconocimiento social

Desean ser valoradas por su papel en el desarrollo local.

Sostenibilidad

Protección del medio ambiente

Las mujeres están comprometidas con prácticas agrícolas sostenibles.

Seguridad

Entorno seguro

Necesitan sentirse seguras para desarrollar sus actividades.

Acceso a servicios básicos

Requieren acceso a salud y seguridad social.

Recursos

Financiamiento

Necesitan acceso a recursos económicos para sus proyectos.

Redes de apoyo

Buscan establecer conexiones con otras mujeres en el sector.

 

La Tabla 4 muestra las necesidades y exceptivas de mujeres en el turismo agroecológico, considerando que esta modalidad turística aprovecha los entornos agrícolas, la participación de las  tradiciones y saberes ancestrales de las comunidades rurales (Fernández, 2024). A partir de la información proporcionada, se puede inferir que el entorno natural donde se desarrolla el turismo agroecológico es predominantemente rural y cuenta con una diversidad biológica significativa. La presencia de recursos naturales como el agua, el suelo y la vegetación es fundamental para esta actividad. Sin embargo, para obtener una descripción más precisa y detallada del entorno, se requiere una investigación más profunda que incluya observaciones directas, análisis de datos y entrevistas a actores locales. Esta investigación permitiría Generar un programa de formación en turismo agroecológico para el empoderamiento femenino en el Centro de Formación Socialista Manuelita Sáenz, Barinas, Venezuela, que sirva de aporte para los emprendimientos y fortalecimiento del motor turismo en zonas vulnerables.

3.3. Fase Ejecución. Programa de formación en turismo agroecológico para el empoderamiento femenino en el Centro de Formación Socialista Manuelita Sáenz, Barinas

Al generar el programa de formación en turismo agroecológico, es fundamental considerar las necesidades específicas de las mujeres en las comunidades rurales. Algunos aspectos importantes a tener en cuenta son:

Tabla 5. Matriz de Elementos para un Programa de Formación en Turismo Agroecológico

Dimensión

Elemento Clave

Descripción

Participación

Enfoque participativo

Involucrar activamente a las mujeres en todas las etapas del programa

Contenidos

Contenidos relevantes

Adaptar los temas a las necesidades y contexto específico de cada comunidad

Metodología

Formación práctica

Incorporar talleres y actividades prácticas para aplicar los conocimientos adquiridos

Recursos

Acceso a financiamiento

Facilitar el acceso a recursos económicos para iniciar o fortalecer emprendimientos

Redes de apoyo

Redes de apoyo

Fomentar la creación de redes entre mujeres emprendedoras

 

La tabla 5 presenta los diferentes elementos para un Programa de Formación en Turismo Agroecológico enfocado en el empoderamiento femenino, es fundamental que las mujeres se involucren activamente en su diseño y ejecución. Los contenidos del programa deben ser relevantes y abordar las realidades específicas de las comunidades, mientras que la metodología debe incluir prácticas que permitan a las mujeres aplicar los conocimientos adquiridos directamente en sus proyectos. El acceso a financiamiento es esencial para que puedan iniciar o fortalecer sus emprendimientos, y la creación de redes de apoyo fomenta el intercambio de experiencias y fortalece el empoderamiento femenino. En este contexto, El programa de formación en turismo agroecológico para mujeres emprendedoras se presenta como una herramienta para el logro del ODS 5. Al fortalecer las capacidades de las mujeres y fomentar su participación en el desarrollo local, este programa puede contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible.

Tabla 6. Programa de formación en turismo agroecológico para el empoderamiento femenino en el Centro de Formación Socialista Manuelita Sáenz, Barinas

Objetivo General: Fortalecer las capacidades de las mujeres emprendedoras en materia de gestión empresarial y turismo agroecológico, a fin de promover el desarrollo de negocios sostenibles, rentables y que contribuyan al empoderamiento económico de las mujeres en zonas rurales.

Módulo I

Objetivo Específicos

Contenido

Nro. de Hora

Módulo I. Fundamentos al turismo agroecológico

Comprender el turismo agroecológico y su papel en el desarrollo local, empoderando a los participantes para contribuir al crecimiento y la sostenibilidad de este sector.

Definición y características del turismo agroecológico.

Beneficios del turismo agroecológico para las comunidades locales.

Tendencias del turismo agroecológico a nivel nacional e internacional.

24

Módulo II. Gestión de negocios de turismo agroecológico

Proporcionar una formación integral para la gestión exitosa de negocios de turismo agroecológico, empoderando a los participantes para crear empresas rentables, sostenibles y socialmente responsables que contribuyan al desarrollo de las comunidades rurales.

Elaboración de planes de negocios.

Marketing y comercialización de productos y servicios turísticos.

Atención al cliente y gestión de la calidad.

Aspectos legales y financieros de los negocios turísticos.

32

Módulo 3: Prácticas agroecológicas sostenibles

Facilitar a los participantes las herramientas y conocimientos necesarios para implementar prácticas agroecológicas sostenibles que contribuyan a la producción de alimentos saludables, la conservación del medio ambiente y el desarrollo de comunidades rurales resilientes.

Principios de la agricultura ecológica.

Técnicas de producción agroecológica.

Manejo sostenible de los recursos naturales.

Buenas prácticas agrícolas para la seguridad alimentaria.

32

Módulo 4: Desarrollo de productos y servicios turísticos agroecológicos

Proveer las herramientas y conocimientos necesarios para crear productos y servicios turísticos agroecológicos de alta calidad que contribuyan al éxito de los proyectos de turismo rural.

Identificación de oportunidades turísticas en el entorno local.

Diseño de productos y servicios turísticos agroecológicos.

Valoración de los productos y servicios turísticos.

Diversificación de la oferta turística.

48

Módulo 5: Fortalecimiento empresarial y empoderamiento económico

Empoderar a las mujeres emprendedoras en el ámbito del turismo agroecológico, brindándoles las herramientas y conocimientos necesarios para alcanzar el éxito en sus negocios y contribuir al desarrollo económico y social de sus comunidades.

Asociatividad y redes de apoyo para las mujeres emprendedoras.

Acceso a financiamiento y asistencia técnica.

Liderazgo y empoderamiento personal.

Derechos económicos y sociales de las mujeres.

32

Total Horas

168

 

En la Tabla 6 se propone un  programa de formación en turismo agroecológico para el empoderamiento femenino en el Centro de Formación Socialista Manuelita Sáenz, Barinas, está contemplado en 5 módulos equivalente a 168 horas Teóricas – Prácticos, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las emprendedoras femeninas en materia de turismo agroecológico, a fin de promover el desarrollo de negocios sostenibles, rentables y que contribuyan al empoderamiento económico de las mujeres en zonas rurales. Para su validación, es necesario proponer a la coordinación de curriculum y didácticas de INCES Región Barinas, con la intención de fortalecer el vértice 2 de la “Gran Misión Venezuela Mujer”, cumpliendo con las 7 transformaciones del poder popular, el plan de patria y las políticas de formación por parte de INCES Nacional

4.   DISCUSIÓN

El papel de las mujeres en el desarrollo económico y social de sus comunidades es de vital importancia, especialmente en entornos rurales. El turismo agroecológico, que combina la experiencia turística con la sostenibilidad ambiental y la producción agrícola, ha emergido como una oportunidad clave para que las mujeres adquieran habilidades y obtengan autogestión económica (Paredes de Martínez et al., 2023). En este sentido, la propuesta de formar a mujeres en turismo agroecológico en el Centro Manuelita Sáenz de Barinas busca fortalecer la economía local y empoderar a las mujeres. Briceño (2023), que “explora la gastronomía y el turismo agroecológico, como fuentes generadoras de ingresos y desarrollo socioeconómico en las comunidades con potencial turísticos”. Al promover la gastronomía, la cultura y las prácticas agrícolas, se fomenta la oferta de experiencias auténticas que atraen a turistas y, a su vez, se valoriza la diversidad cultural de la región. Este enfoque no solo beneficia a las mujeres, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de la comunidad.

En tal sentido, el programa de formación en turismo agroecológico no solo empodera a las mujeres, sino que también fortalece el tejido social de las comunidades. Siguiendo los principios de la acción colectiva descritos por Salas (2023) el cual menciona que el programa busca generar espacios de diálogo y cooperación entre las mujeres, empoderándolas para transformar sus comunidades. Por ello, es necesario el fomento de la autogestión y la participación activa, reconociendo que el empoderamiento de las mujeres es fundamental para lograr un desarrollo local más equitativo y sostenible. A medida que las mujeres emprendedoras ganan confianza y reconocimiento, se vuelven agentes de cambio, fomentando la colaboración y el desarrollo local. Su participación activa en la vida comunitaria genera un círculo virtuoso que beneficia a toda la población.

Asimismo, el programa de formación en turismo agroecológico brinda a las mujeres un espacio ideal para contribuir a la conservación del ambiente y la cultura local. Como señalan López & Davila (2022), las prácticas sostenibles no solo protegen los recursos naturales, sino que también promueven una conciencia ambiental en las comunidades. Además, como sugieren Merida Coímbra & Zambrana (2024), empoderar a las mujeres en el turismo permite fortalecer la identidad cultural y la conexión con el territorio. Al explorar las prácticas agrícolas y la gastronomía local, las mujeres contribuyen a enriquecer la experiencia turística y a fomentar un turismo más sostenible (Vélez et al., 2024). Adicionalmente, las mujeres pueden convertirse en agentes de cambio, implementando métodos que respeten y protejan la biodiversidad local, al mismo tiempo que ofrecen a los turistas la opción de disfrutar de una experiencia que respeta la tierra y sus recursos.

En definitiva, el turismo agroecológico ofrece un gran potencial para el empoderamiento económico de las mujeres. Para aprovechar esta oportunidad, es fundamental generar programas de formación que sean accesibles y relevantes para todas las mujeres. La sensibilización y difusión de estos programas, así como su adaptación a las necesidades específicas de cada comunidad, son claves para garantizar su éxito. Al ofrecer una formación flexible y personalizada, se promueve la participación activa de las mujeres y se fortalece el tejido social.

CONCLUSIONES

El programa de formación en turismo agroecológico está diseñado para equipar a las participantes con las herramientas necesarias para convertir sus pasiones en negocios prósperos. A través de una combinación única de teoría y práctica, aprenderán a diseñar experiencias turísticas inolvidables que conecten a los visitantes con la naturaleza y la cultura local. Desde la planificación de rutas turísticas hasta la creación de productos artesanales y la gestión de alojamientos rurales, las participantes adquirirán las competencias necesarias para emprender con éxito en el sector turístico.

Más allá de generar ingresos, el turismo agroecológico ofrece a las mujeres una oportunidad para empoderarse y convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. Al participar en la propuesta de un programa de formación, las mujeres fortalecerán sus habilidades de liderazgo, gestión y emprendimiento, permitiéndoles tomar las riendas de su futuro y contribuir al desarrollo sostenible de sus regiones. A través de la creación de empresas turísticas, las mujeres no solo generarán empleo y riqueza, sino que también preservarán el patrimonio natural y cultural de sus comunidades, inspirando a otras a seguir sus pasos.

FINANCIAMIENTO

Los autores no recibieron ningún patrocinio para llevar a cabo este estudio-artículo.

CONFLICTO DE INTERESES

No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, software, redacción - borrador original, redacción - revisión y edición: Fernández, A.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bastidas, C. (2014). Factores económicos y territoriales de los espacios tirísticos para la dinaminación del turismo rural en la provincia de Chimborazo en los cantones de Alausí y Guano. In Penambahan Natrium Benzoat Dan Kalium Sorbat (Antiinversi) Dan Kecepatan Pengadukan Sebagai Upaya Penghambatan Reaksi Inversi Pada Nira Tebu.

Briceño, C. (2023). Preservación cultural y turusmo agroecológico: Explorando la gastronomía local en Bueno de Andrada. Revista de Ciencias Sociales y Políticas, 14. https://doi.org/10.5377/raices.v7i14.17855

Espinoza, E. (2020). Reflexiones sobre las estrategias de investigación acción participativa VA. Revista Conrado, 16(76), 342–349.

Fernández, A. J. (2023a). Enfoque Transdiciplinario del Guía Turístico Agroecológico para el desarrollo sostenible. Revista Critica Con Ciencia, 2(3), 145–158. https://doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v2i3.321

Fernández, A. J. (2023b). Indicadores de la gestión en la capacitación en turismo agroecológico desde la plataforma Moodle. Turismo y Patrimonio, 21, 127–143. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2023.n20.07

Fernández, A. J. (2024). El papel del turismo agroecológico como herramienta para el diseño de productos sustentables. Revista Internacional de Gestión, Innovación y Sostenibilidad Turística, 4(1), 67–73. https://doi.org/10.51260/rigistur.v4i1.478

Figueroa-Domecq, C., & Flecha-Barrio, M. D. (2023). Formación y perspectiva de género para el desarrollo profesional de los estudiantes del grado de turismo: La importancia de la transmsión del contenido. Universidad Rey Juan Carlos.

Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Lázaro Gutiérrez, R. (2021). Entrevistas estructuradas, semi-estructuradas y libres. Análisis de contenido. In Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://doi.org/10.18239/estudios_2021.171.04

López, L., & Davila, M. (2022). Ruta del plátano como emprendimiento agroturístico en la Comunidad Santo Domingo Parroquia Rómulo Betancourt, Municipio Barinas Estado Barinas. Periodo 2021-2022. https://es.scribd.com/document/583902938/proyecto

Merida Coímbra, G., & Zambrana, F. (2024). Empoderamiento de la mujer en el turismo. Caso Municipio y Parque Nacional Torotoro en Potosí - Bolivia. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 22(1), 75–90. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2024.22.005

Organización de las naciones unidas [ONU]. (2024). El empoderamiento de las mujeres y el turismo. https://www.unwto.org/es/el-empoderamiento-de-las-mujeres-y-el-turismo

Paredes de Martínez, M. del V., Cáceres Montilla, B. M., & Fernández, A. J. (2023). Turismo agroecológico como modelo sostenible en las comunidades. Revista de Investigación Cañetana, 2(1). https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.03

Salas, P. (2023). Acción Colectiva y Turismo Rural Comunitario en la Provincia del Alto Ricaurte, Boyacá. Universidad Nacional de Colombia.

Salazar-Escorcia, L. S. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. CIENCIAMATRIA, 6(11), 101–110. https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327

Vélez, A., Vergara, D., & Pérez, J. (2024). Una propuesta de modelo de gestión para el desarrollo del turismo agroecológico. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 16. https://doi.org/10.21071/riturem.v8i1.16321