Prisma conceptual: Un organizador gráfico integral para la comprensión lectora

Conceptual prism: A comprehensive graphic organizer for reading comprehension


Franco, Darwin1*


 


1Secretaría de Educación de Medellín, Colombia

Recibido: 04/08/2024 | Aceptado: 28/11/2024 | Publicado: 23/12/2024

Correspondencia*: darwin.franco@iemmazzarello.edu.co

Cómo citar este artículo: Franco, D. (2024). Prisma conceptual: Un organizador gráfico integral para la comprensión lectora. Dékau Perú, 2(1), 10-20. https://doi.org/10.55996/dekape.v2i1.241

 

RESUMEN

El prisma conceptual es una herramienta innovadora diseñada para mejorar la comprensión lectora y el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. El objetivo principal fue evaluar su efectividad en el fortalecimiento de habilidades de lectura crítica. Para ello, se emplearon métodos cualitativos, como cuestionarios aplicados a estudiantes, análisis de opiniones de pares académicos a través de nubes de palabras y entrevistas estructuradas con expertos. Los resultados demostraron que el prisma conceptual facilita la identificación de micro y macroestructuras en los textos, fomentando un análisis más profundo y crítico. Esto destaca la relevancia de la lectura crítica como componente esencial del aprendizaje. En conclusión, el prisma conceptual se posiciona como un recurso valioso que no solo organiza el pensamiento, sino que también potencia la comprensión lectora. Se sugiere su implementación en prácticas pedagógicas futuras para enriquecer el proceso educativo.

Palabras clave: Contexto educativo; herramientas del pensamiento; lectura crítica; prácticas pedagógicas

ABSTRACT

The conceptual prism is an innovative tool designed to improve reading comprehension and critical thinking in secondary school students. The primary objective was to evaluate its effectiveness in strengthening critical reading skills. To achieve this, qualitative methods were employed, including questionnaires administered to students, analysis of peer academic opinions through word clouds, and structured interviews with experts. The results showed that the conceptual prism facilitates the identification of micro and macrostructures within texts, promoting a deeper and more critical analysis. This highlights the importance of critical reading as an essential component of learning. In conclusion, the conceptual prism is positioned as a valuable resource that not only organizes thought but also enhances reading comprehension. Its implementation in future pedagogical practices is recommended to enrich the educational process.

Keywords: Critical reading; educational context; pedagogical practices; thinking tools

 


1.   INTRODUCCIÓN 

La comprensión lectora es un tema central en la educación contemporánea debido a su impacto en el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Según Castrillón Rivera et al. (2020), esta habilidad no solo permite interpretar textos, sino también comprender, contextualizar y analizar información, fomentando así la creatividad y el aprendizaje en diversos campos. Asimismo, Coronado Almanza et al. (2022) destacan que la lectura facilita un aprendizaje más holístico al permitir a los lectores explorar diversos temas y construir conocimiento integral.

La lectura crítica, que abarca los niveles literal, inferencial y crítico, promueve competencias esenciales como el análisis, la reflexión y la argumentación (Molina Ibarra, 2020). Este proceso incluye inferencias basadas en experiencias previas y conocimiento adquirido, lo que refuerza la capacidad del lector para emitir juicios argumentados (Pinto & Rojas, 2019). En este marco, Van Dijk (1984) resalta la importancia de las macroestructuras textuales para garantizar la coherencia global de los textos, mientras que (Genette, 1989) señala que la intertextualidad amplía el análisis al conectar textos con otros de manera horizontal y significativa.

El uso de organizadores gráficos como herramientas didácticas también ha demostrado ser efectivo para fortalecer la comprensión lectora. Agudelo Velásquez et al. (2018) argumenta que estos recursos visuales promueven un aprendizaje significativo al facilitar la organización y síntesis de conceptos dentro de estructuras más inclusivas. Además, Rodríguez Cortés & Peña Estrada (2020)  subrayan que estas herramientas favorecen la mediación pedagógica al permitir a los estudiantes relacionar información nueva con sus conocimientos previos de manera visual.

En este contexto, el prisma conceptual surge como una herramienta innovadora diseñada para abordar la lectura crítica. Este organizador gráfico, inspirado en la teoría de las macroestructuras de Van Dijk y en los principios del aprendizaje significativo de Silva Monsalve & Sandoval Serrano (2020) quienes buscaban facilitar la identificación de elementos textuales clave, fomentar el análisis pragmático y promover la evaluación crítica de los textos. Según Huaman Mancilla (2021), el diseño de herramientas como esta permite desarrollar habilidades cognitivas esenciales y mejorar la comprensión lectora de los estudiantes.

En este sentido los objetivos del estudio son evaluar cómo el prisma conceptual contribuye al fortalecimiento de la lectura crítica en estudiantes de bachillerato, analizando su impacto en el desarrollo de habilidades como el análisis, la reflexión y la argumentación, fundamentales para el aprendizaje significativo y el desarrollo académico.

2.   MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo y método inductivo, centrado en problemas con impacto directo en la vida de las personas. Este método permite un análisis profundo a partir de una muestra reducida, con potencial para extrapolar los hallazgos a poblaciones más amplias, destacando su relevancia y aplicabilidad en situaciones específicas (Maxwell, 2019).

3.1. Creación de herramienta de pensamiento

La creación de una nueva herramienta del pensamiento precisará de diferentes fases:

Tabla 1. Fases de construcción de la herramienta del pensamiento

Fases

Caracterización

Acciones realizadas por los investigadores

Fase indagatoria

En esta etapa, el proceso de investigación se enfoca en identificar y analizar la problemática.

Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura sobre comprensión lectora y herramientas pedagógicas.

 

Fase de conceptualización

Haciendo referencia a la reflexión teórica y conceptual basada en las categorías destacadas en el proceso de investigación, se relacionan los temas de lectura crítica, transtextualidad y herramientas del pensamiento.

Se desarrolló un marco teórico que relaciona conceptos clave como lectura crítica, transtextualidad y herramientas del pensamiento.

Se definieron las características del prisma conceptual como herramienta pedagógica.

Fase de diseño

En esta fase, se pretende resolver la problemática identificada; por ello, será crucial diseñar y construir una herramienta del pensamiento.

Se diseñó el prisma conceptual, definiendo su estructura y funcionalidad.

Se crearon materiales de apoyo y guías para su implementación en el aula.

Fase de descripción

Después del diseño de la herramienta del pensamiento, será necesario implementar una fase en la que se caracterice dicha herramienta para asegurar su aplicabilidad.

Se caracterizó el prisma conceptual, asegurando que se comprendieran sus componentes y su propósito educativo.

Se documentaron las características y beneficios de la herramienta para su uso en la enseñanza de la lectura.

Fase de aplicación

Una vez definida la estructura y caracterización de la herramienta del pensamiento, se procede a la fase de aplicación, que se llevó a cabo con diversos actores de cuatro instituciones educativas.

Se implementó el prisma conceptual en cuatro instituciones educativas, involucrando a estudiantes y docentes.

Se llevaron a cabo sesiones de aplicación en las que se utilizó la herramienta en actividades de lectura crítica.

Fase de validación.

Luego de la aplicación, sigue la evaluación de la herramienta, la cual se ha realizado a partir de diferentes instrumentos de recolección de información.

Se evaluó la efectividad del prisma conceptual mediante la recolección de datos de diversas fuentes, incluyendo cuestionarios, entrevistas y grupos focales.

Se analizaron los resultados para determinar el impacto de la herramienta en la comprensión lectora.

 

Fase de indagación y conceptualización

En la fase de indagación, se destaca la importancia de fortalecer los procesos de comprensión lectora mediante la implementación de herramientas del pensamiento. En la fase de conceptualización, se buscó abordar la reflexión pedagógica en torno a diversos conceptos orientados al fortalecimiento de la comprensión lectora, tales como la macroestructura y microestructura del texto, la transtextualidad, el aprendizaje significativo, y las herramientas del pensamiento, entre otros.

Fase de diseño

Ya en la fase de diseño, se busca establecer una estructura concreta para la sistematización de la herramienta del pensamiento. En este contexto, se propone como herramienta del pensamiento un "Prisma conceptual". La forma estética de este prisma emula el prisma triangular de Newton, quien demostró que la luz blanca al pasar a través de un prisma triangular se refracta en una mezcla de varios colores.

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Figura 1. Prisma conceptual

El prisma conceptual es un organizador gráfico compuesto por un triángulo, un cuadro y tres rectángulos con cuadrículas internas. El triángulo representa el título del texto; el cuadro, la macroestructura o tema general, según la teoría de Van Dijk, conectando el análisis con las experiencias del lector. Los rectángulos abordan tres microestructuras mediante análisis pragmático y crítico, vinculándolas con la macroestructura para una comprensión compleja. La última cuadrícula fomenta un análisis crítico y propositivo, permitiendo al lector expresar opiniones fundamentadas, conectar ideas intertextuales y reflexionar teóricamente.

Fase de descripción

En cuanto a la fase de descripción, se presenta la siguiente tabla, en la cual aparece información fundamental para la comprensión de esta nueva herramienta del pensamiento.

Tabla 2. Descripción de elementos del prisma conceptual

Número

Figura

Composición

1

En el cuadro:

Título del texto.

2

En el triángulo:

Macro- estructura: Tema general.

3

Primera cuadrícula de cada rectángulo.

Ideas secundarias, acápites.

4

Segunda cuadrícula de cada rectángulo.

Importancia dentro y fuera del texto.

5

Tercera cuadrícula de cada rectángulo.

Postura personal, conocimientos adquiridos, sustentos teóricos (se puede referenciar) interacción con otros textos.

 

En la tabla 2 se muestra cómo el prisma conceptual, como herramienta del pensamiento, busca fortalecer la comprensión lectora a través de los niveles de lectura crítica, el reconocimiento de macroestructuras y microestructuras, el nivel pragmático del lenguaje y las interacciones textuales. Cada uno de estos elementos contribuye integralmente a mejorar la lectura. Por ejemplo, en el caso del triángulo, al pedir al lector que identifique la macroestructura, se requiere un ejercicio inferencial (propio de la lectura crítica) para reconocer las ideas principales o estructuras globales del texto.

En el primer recuadro de cada rectángulo, donde se especifica una microestructura, se desarrolla nuevamente el nivel inferencial para identificar ideas secundarias. A través de un análisis pragmático y crítico, esto permitirá al lector acceder a una comprensión lectora mucho más significativa.

El segundo recuadro de cada rectángulo tiene como objetivo reconocer la importancia e impacto de cada microestructura o idea secundaria mediante el nivel pragmático del lenguaje.

Finalmente, en el tercer recuadro de cada rectángulo, se busca desarrollar el nivel crítico de la lectura crítica, promoviendo la exposición de puntos de vista, conocimientos adquiridos, fundamentación teórica y ejercicios intertextuales por parte del lector.

Fase de Aplicación (Población y muestra)

Después de la fase de descripción y con una comprensión más completa sobre la composición y características del prisma conceptual como herramienta del pensamiento, se procede a la fase de aplicación. Por esta razón, esta herramienta ha sido implementada y compartida en tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín, Colombia, con la participación de estudiantes (176 en total) y maestros como pares académicos (60 en total).

En la fase de aplicación se tuvo en cuenta el siguiente cronograma.

Tabla 3. Cronograma de fase de aplicación

Actividad

Población

Semana

Aplicación en primera institución educativa.

Estudiantes de los grados 9-11

1, 2, 3 y 4.

Aplicación en primera institución educativa.

Docentes de secundaria.

3

Aplicación en segunda institución educativa.

Estudiantes de los grados 9- 11

4 y 5

Aplicación en segunda institución educativa.

Maestros en formación.

5

Aplicación en tercera institución educativa.

Estudiantes de los grados 9- 11

5 y 6

Aplicación en tercera institución educativa.

Docentes de secundaria.

5

Aplicación en cuarta institución educativa.

Estudiantes de los grados 9- 11

6 y 7

 

Fase de Validación- Instrumento de recolección de datos

En la fase de validación, el prisma conceptual fue evaluado mediante instrumentos dirigidos a estudiantes y docentes. Los estudiantes, como usuarios finales, respondieron una encuesta de seis preguntas cerradas. Por su parte, los docentes participaron en una colcha de retazos y una nube de palabras. Estos métodos midieron el impacto del prisma conceptual como herramienta del pensamiento.

La encuesta utilizada en la investigación incluyó preguntas cerradas y abiertas, permitiendo la recolección de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Se aplicó a 176 estudiantes y 60 docentes, asegurando una muestra representativa. Los participantes evaluaron el prisma conceptual en una escala del 1 al 5, considerando aspectos como claridad, organización, originalidad y aplicabilidad de la herramienta. Además, se utilizaron métodos de recolección variados, como cuestionarios, entrevistas y actividades grupales, para obtener una visión integral sobre la efectividad del prisma en el fortalecimiento de la comprensión lectora.

3.   RESULTADOS

La figura 2 muestra que 98.3% de los estudiantes considera que el prisma conceptual presenta los conceptos con claridad, validándolo como una herramienta eficaz para simplificar ideas complejas, mejorar la comprensión inmediata y facilitar la retención a largo plazo. Su aceptación destaca su potencial como mediador pedagógico, útil para fortalecer la comprensión crítica y aplicable en distintos niveles educativos y áreas del currículo.

Points scored

Figura 2. Vista geográfica del Río Utcubamba

El análisis de la figura 3 revela que el 79% de los estudiantes considera que el diseño del prisma conceptual es atractivo y facilita la comprensión, lo que resalta su efectividad tanto en términos visuales como pedagógicos. El atractivo del diseño no solo mejora la motivación de los estudiantes, sino que también favorece la retención de información. Sin embargo, un 21% de los encuestados encuentra el diseño algo confuso, aunque todavía logran entender la relación entre los conceptos. Esto sugiere que, aunque la herramienta es en general efectiva, sería beneficioso realizar ajustes para mejorar la claridad visual y hacerla más accesible a una mayor diversidad de estilos de aprendizaje, optimizando así su potencial pedagógico.

Points scored

Figura 3. Evaluación del prisma conceptual

En la figura 4 se observa que, el 96% de los estudiantes valora el prisma conceptual por su originalidad y su organización jerárquica, lógica y secuencial, lo que facilita la comprensión y retención de conceptos. Este diseño estructurado motiva a los estudiantes y apoya el desarrollo del pensamiento crítico al descomponer la información en niveles. Además, promueve habilidades como la categorización y priorización, favoreciendo el aprendizaje autónomo y la aplicación de conocimientos en diversos contextos.

Points scored

Figura 4. Evaluación de la organización del prisma conceptual

En la figura 5 se evidencia que el 58.5% de los estudiantes considera el prisma conceptual una herramienta novedosa, mientras que el 38.6% lo califica como "muy novedoso". Esta percepción sugiere que el prisma introduce un enfoque diferente en el aprendizaje, aumentando la motivación y el interés de los estudiantes. Además, su reconocimiento como una herramienta transformadora indica un cambio significativo en la organización de la información, lo que favorece una mayor interacción con el contenido y promueve un aprendizaje más profundo y significativo.

Points scored

Figura 5. Evaluación originalidad del prisma

La figura 6 muestra que, el 94.9% de los estudiantes considera que el prisma conceptual fortalece la lectura crítica, reconociéndolo como una herramienta que potencia habilidades cognitivas esenciales. Su estructura permite identificar relaciones entre ideas y evaluar argumentos, facilitando un análisis profundo de los textos. Solo el 5.1% de los estudiantes expresó lo contrario, lo que sugiere la necesidad de capacitación para garantizar que todos los estudiantes se beneficien de esta herramienta. En conjunto, estos resultados destacan el prisma como un recurso valioso para fomentar la lectura crítica y el desarrollo del pensamiento reflexivo.

Points scored

Figura 6. Incidencia del prisma conceptual en lectura crítica

En la evaluación del prisma conceptual, en la figura 7 se muestra que el 46.3% de los estudiantes calificó la herramienta con un 5 en términos de fortalecimiento de la comprensión lectora, mientras que el 44% la calificó con un 4, y el 9.7% con un 3. Además, se realizó una actividad con 60 docentes, quienes participaron en una colcha de retazos y una nube de palabras para identificar las características más destacadas del prisma conceptual, evidenciándose percepciones positivas sobre su efectividad y características.

Points scored

Figura 7. Influencia del prisma conceptual en la comprensión lectora

El prisma conceptual es valorado como una herramienta pedagógica multifuncional que facilita la organización de ideas y potencia el pensamiento crítico, promoviendo un aprendizaje significativo (Figura 8). Además, es apreciado por su practicidad y capacidad para despertar el interés de los estudiantes, fomentando su participación activa en el aprendizaje. Estas percepciones destacan al prisma como un recurso valioso que mejora la comprensión y desarrolla competencias críticas esenciales en el aula.

Imagen que contiene Calendario

Descripción generada automáticamente

Figura 8. Mural de situaciones a pares académicos

La nube de palabras revela que los estudiantes valoran al prisma conceptual como "práctico", "sencillo" y "comprensible" (Figura 9). Estos términos destacan su aplicabilidad inmediata en el aprendizaje, su accesibilidad y su capacidad para facilitar la integración de nuevos conocimientos. El prisma es percibido como útil, funcional y motivador, lo que mejora la experiencia de aprendizaje al permitir que los estudiantes naveguen por conceptos complejos sin sentirse abrumados, favoreciendo un aprendizaje inclusivo y promoviendo la confianza en sus habilidades

Texto, Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente

Figura 9. Nube de palabras a pares académicos

4.   DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos sobre el prisma conceptual destacan su efectividad en el fortalecimiento de la lectura crítica y la comprensión lectora entre los estudiantes. Un 94.9% de los encuestados considera que esta herramienta potencia sus habilidades cognitivas, lo que sugiere que el prisma no solo funciona como un organizador gráfico, sino que también facilita un análisis más profundo de los textos. Su estructura jerárquica y lógica permite a los estudiantes identificar relaciones entre ideas y evaluar argumentos, lo cual es fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico. Sin embargo, un 5.1% de los participantes indicó que no perciben el prisma como útil, lo que podría reflejar diferencias en estilos de aprendizaje o falta de familiaridad con organizadores gráficos.

Al comparar estos resultados con otras investigaciones, se observa que el prisma conceptual coincide con los hallazgos de Pinto & Rojas (2019), quienes subrayan la relevancia de la lectura crítica en la educación, proporcionando a los estudiantes las habilidades necesarias para la comprensión y el análisis. No obstante, a diferencia de otros estudios que reportan una aceptación generalizada de herramientas similares, las críticas sobre la confusión en el diseño del prisma sugieren que, aunque es una herramienta valiosa, aún requiere ajustes para mejorar su claridad y accesibilidad. Esto resalta la importancia de adaptar las herramientas educativas a las diversas necesidades de aprendizaje, un aspecto que ha sido enfatizado en investigaciones recientes sobre la personalización del aprendizaje en contextos educativos.

CONCLUSIONES

Las conclusiones del estudio sobre el prisma conceptual reflejan su impacto positivo en el desarrollo de la lectura crítica y la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato. Los objetivos planteados, que buscaban identificar la influencia de esta herramienta en el fortalecimiento de habilidades críticas, se han cumplido, evidenciando que el prisma conceptual facilita un análisis más profundo de los textos y promueve la identificación de relaciones entre ideas.

Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes reconoce el valor del prisma como un recurso que potencia sus habilidades cognitivas. Sin embargo, se identificó la necesidad de realizar ajustes en su diseño para mejorar la claridad y accesibilidad, lo que permitirá que un mayor número de estudiantes se beneficien de esta herramienta. En consecuencia, se recomienda la integración del prisma conceptual en las estrategias pedagógicas, ya que su uso puede enriquecer la experiencia educativa y fomentar un aprendizaje significativo y reflexivo.

FINANCIAMIENTO

Los autores no recibieron ningún patrocinio para llevar a cabo este estudio-artículo.

CONFLICTO DE INTERESES

No existe ningún tipo de conflicto de interés relacionado con la materia del trabajo.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, software, redacción - borrador original, redacción - revisión y edición: Franco, D.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agudelo Velásquez, O. L., Salinas Ibañez, J., Echeverry Chalarca, L. M., & Atuesta Venegas, M. del R. (2018). Desde la formación docente hasta la realidad del aula intervención con itinerarios flexibles basados en la estructura de mapas conceptuales. XXI Congreso Internacional EDUTEC, 1–16.

Castrillón Rivera, E. M., Morillo Puente, S., & Restrepo Calderón, L. A. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 203–231. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a10

Coronado Almanza, E., Gamonal Alberto, J., Niño Montero, J. S., Vargas Quispe, G., & Macazana Fernández, D. M. (2022). Estrategias metacognitivas en la comprensión lectora en estudiantes de la educación básica regular. Revista Conrado, 18(88), 308–317.

Genette, G. (1989). Palimpsestos: La literatura en segundo grado.

Huaman Mancilla, V. (2021). Organizadores graficos y comprension lectora en los estudiantes del 5to grado de educacion primaria de la I.E.P. Simon Bolivar - Ayacucho 2021. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/25396/ORGANIZADORES_GRAFICOS_COMPRENSION_LECTORA_HUAMAN_MANCILLA_VILMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Maxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa - Joseph A. Maxwell - Google Libros. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZLewDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT351&dq=Diseño+de+investigación+cualitativa&ots=fm1xCDl3AN&sig=GVzM907hqdfNoXBtDHhu_nHVT7E#v=onepage&q&f=false

Molina Ibarra, C. de los Á. (2020). Comprensión lectora y rendimiento escolar. Revista Boletín Redipe, 9(1), 121–131. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i1.900

Pinto, J. P., & Rojas, S. P. (2019). Lectura crítica en el aula en relación con dimensiones inferencial y literal. Educación y Ciencia, 23, 265–279. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10284

Rodríguez Cortés, L. G., & Peña Estrada, C. C. (2020). Ejemplo de organizadores gráficos como estrategias de mediación pedagógica y de evaluación. Revista Innova Itfip, 6(1), 138–155. https://doi.org/10.54198/innova06.08

Silva Monsalve, A. M., & Sandoval Serrano, M. A. (2020). Organizadores gráficos: estrategia didáctica en ambientes virtuales mediada por la identificación de estilos de aprendizaje. Citas, 5(1), 89–107. https://doi.org/10.15332/24224529.6074

Van Dijk, T. A. (1984). Estructuras y funciones del discurso: Una introducción interdisciplinaria a la linguista del texto y a los estudios del discurso (pp. 348–355).