Etnomatemática: Hidráulica lúdica a partir de las figuras geométricas de la cerámica awajún
Ethnomathematics: Playful hydraulics from the geometric figures of awajún ceramics
Etnomatemática: a hidráulica lúdica a partir das figuras geométricas da cerâmica Awajún
Ronald Omar Estela Urbina1*, Elisa Contreras Barsallo2 Jean Erich Vásquez Delgado3, Daniel Jeremy Pósito Díaz3 Janett Ignacia Vásquez Julca3, Segundo Gerson Ugkum Samekash3
El objetivo de esta investigación fue revalorar los saberes matemáticos que se evidencian en la cerámica awajún y vincularlos como estrategia lúdica para la enseñanza de la hidráulica de canales en los estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía” de Bagua. La metodología empleada consistió en realizar estudios observacionales y descriptivos. La pertinencia del enfoque radica en describir las prácticas ancestrales y costumbres de una determinada comunidad con relación a su contexto cultural. La investigación se desarrolló en tres etapas: i) Revisión documentaria, así como fuentes de información gráfica y virtual de la cerámica awajún. ii) Se recolectaron muestras de la cerámica awajún y realización de entrevistas a pobladoras awajún. iii) Se elaboraron perfiles de canales hidráulicos cuya referencia son las figuras geométricas que aparecen en la cerámica awajún moldeadas en piezas del tangram. Asimismo, se digitalizó algunos diseños de cerámicas. Los resultados obtenidos fueron la sistematización de la información respecto a los insumos empleados para la elaboración de las cerámicas awajún, además la identificación de las figuras geométricas que aparecen de forma recurrente en esta cerámica, principalmente en las piníg y amamuk. Se concluye que, en la cerámica awajún se evidencia que sus pobladores poseen un conocimiento elemental de la geometría, principalmente del círculo, triángulo y las líneas. y que, haciendo uso de las piezas del tangram, tomando como base el triángulo de las figuras geométricas de la cerámica awajún, se demuestra que el radio hidráulico es el mejor en condiciones de canal trapezoidal.
Palabras claves: Cerámica awajún, etnomatemática, hidráulica, tangram.
The objective of this research is to reassess the mathematical knowledge that is evidenced in Awajún ceramics and link them as a playful strategy for teaching canal hydraulics to civil engineering students of the "Fabiola Salazar Leguía" National Intercultural University of Bagua. The methodology used consisted of conducting observational and descriptive studies. The relevance of the approach lies in describing the ancestral practices and customs of a given community in relation to its cultural context. The research was developed in three stages: i) Documentary review, as well as graphic and virtual sources of information on Awajún ceramics. ii) Samples of Awajún ceramics were collected and interviews were conducted with Awajún women. iii) Profiles of hydraulic channels were elaborated whose reference are the geometric figures that appear in the Awajún ceramics molded in pieces of the tangram. Likewise, some ceramic designs were digitized. The results obtained were the systematization of the information regarding the inputs used for the elaboration of the Awajún ceramics, as well as the identification of the geometric figures that appear recurrently in this ceramic, mainly in the piníg and amamuk. It is concluded that, in the Awajún ceramics, it is evident that its inhabitants have an elementary knowledge of geometry, mainly of the circle, triangle and lines. and that, using the pieces of the tangram, based on the triangle of the geometric figures of Awajún pottery, it is shown that the hydraulic radius is the best in trapezoidal channel conditions.
Keywords: Awajún pottery, ethnomathematics, hydraulics, tangram.
1 Docente de la Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía” de Bagua-Perú, correo: restela@unibagua.edu.pe
2Docente de la I.E Túpac Amaru de Chiriaco-Amazonas-Perú, correo: elisacontbar@gmail.com
3Estudiante de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía” de Bagua-Perú, correo: jvasquezd@unibagua.edu.pe, dposito@unibagua.edu.pe, jvasquezi@unibagua.edu.pe, sugkums@unibagua.edu.pe
O objetivo desta pesquisa é reavaliar os conhecimentos matemáticos evidenciados na cerâmica Awajún e vinculá-los como uma estratégia lúdica para o ensino de hidráulica de canais para estudantes de engenharia civil da Universidade Nacional Intercultural "Fabiola Salazar Leguía" de Bagua. A metodologia utilizada consistiu na realização de estudos observacionais e descritivos. A relevância da abordagem está em descrever as práticas e costumes ancestrais de uma determinada comunidade em relação ao seu contexto cultural. A pesquisa foi desenvolvida em três etapas: i) Revisão documental, bem como fontes gráficas e virtuais de informação sobre a cerâmica Awajún. ii) Amostras de cerâmica Awajún foram coletadas e entrevistas foram realizadas com mulheres Awajún. iii) Foram elaborados perfis de canais hidráulicos cuja referência são as figuras geométricas que aparecem nas cerâmicas Awajún moldadas em peças do tangram. Da mesma forma, alguns desenhos cerâmicos foram digitalizados. Os resultados obtidos foram a sistematização das informações referentes aos insumos utilizados para a elaboração da cerâmica Awajún, bem como a identificação das figuras geométricas que aparecem recorrentemente nesta cerâmica, principalmente no piníg e amamuk. Conclui-se que, na cerâmica Awajún, é evidente que seus habitantes possuem um conhecimento elementar de geometria, principalmente do círculo, triângulo e linhas. e que, usando as peças do tangram, baseado no triângulo das figuras geométricas da cerâmica Awajún, mostra-se que o raio hidráulico é o melhor em condições de canal trapezoidal.
Palavras-chave: Cerâmica Awajún, etnomatemática, hidráulica, tangram.
Inibau (awajún) |
Pregunta (español) |
Dajish yaita? |
¿Cuál es su nombre? |
yamaiyanish wajupa mijanta ajawa? |
¿Qué edad tiene actualmente? |
wajuk batsatkamunmaya amazonashnumiash minawa? |
¿De qué comunidad amazónica proviene? |
Yaki jintintuawami duwejai najantai aidaunash? |
¿Quién le enseñó el arte de elaborar cerámica? |
wajupa mijanta ajuyi duwejai takatai jintinbaunmash? |
¿Cuántos años tenía cuando le enseñaron a elaborar cerámica? |
waji atsumtaiyaita duwejai takat aidau najanbaunmash? |
¿Qué insumos necesita para la elaboración de cerámica? |
augmattsata wajuk nagkamsaish najantaiyaita dewejai najantai awajundau aidaush |
Describa como es el proceso de elaboración de la cerámica awajún |
tuwi jutaiyaita duwejai najanku takatai aidaush? |
¿Dónde consigue esos insumos? |
Wajinma atsumtaita duwejai takatai najankamu aidaush? |
¿Cuál es la utilidad de los cerámicos? |
wajina iwainawa duwejai najankamunun agakbau aina dusha? |
¿Qué representa las inscripciones en la cerámica? |
Juju takatnash aishmagkush takamainkaik? |
¿Esta actividad la puede realizar un varón? |
Wajupa tsawanta megkaewa duwejai najantai aidaun najanatasash? |
¿Cuánto tiempo emplea para elaborar una cerámica? |
Foto de la cerámica -piníg y amamuk |
Descripción del elemento geométrico más notorio |
|
Línea quebrada |
|
Triángulos equiláteros |
|
Círculos concéntricos |
|
Línea recta |
|
Cuadrilátero - Paralelogramo |
|
Triángulos equiláteros |
|
Líneas rectas secantes |
|
Polígonos estrellados |
Nombre del insumo en awajun |
Utilidad |
Descripción |
Chígkim |
cocción de las piezas de cerámica |
Leña de árboles también se suelen usar cáscaras |
Majág |
teñir |
Arcilla de color rojiza y amarillo |
Yukáip |
sellar |
Sellado y barnizado de la cerámica |
kayushik agantin |
dibujar |
Carbón de cualquier madera para dibujar diseños |
Ipak |
teñir |
Achiote se emplea para pintar de rojo |
Dúwe |
masa |
Barro húmedo y flexible |
Yukuúku |
ceniza |
Mezcla con el dúwe para darle resistencia |
Figura 5. Digitalización de diseños de la cerámica awajún en lenguaje programación Python
Alarcón, R., & Flores, H. (2021). Aplicación de algoritmos etnomatemáticos en el aprendizaje significativo de estudiantes universitarios. INNOVA Research Journal, 6(1), 195–215. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1522
Aldama, Á., & Ocón, A. (2002). Resistencia al flujo en canales y límites de aplicabilidad de la fórmula de Manning. Ingenieria Hidraulica En Mexico, 17(1), 107–115. http://repositorio.imta.mx/handle/20.500.12013/752
Beltrón, J., Hernández, L., & Carrasco, T. (2019). Competencia modelación matemática: concepciones y situación diagnóstica en carreras de Ingeniería. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2), 1–12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142019000200005&lng=es&nrm=iso
Blanco, H., Fernández, A., & Oliveras, M. (2017). Formación de Profesores de Matemáticas desde la Etnomatemática: Estado de desarrollo. Bolema - Mathematics Education Bulletin, 31(58), 564–589. https://doi.org/10.1590/1980-4415v31n58a02
Camargo, L. (2011). El legado de Piaget a la didáctica de la Geometría. Revista Colombiana de Educación, 60, 41–60. https://doi.org/10.17227/01203916.840
Castellanos, H., Collazos, C., Farfan, J., & Meléndez, F. (2017). Diseño y construcción de un canal hidráulico de pendiente variable. Informacion Tecnologica, 28(6), 103–114.
Castro, A., Rodríguez, C., Aravena, L., Loncomilla, A., & Pizarro, D. (2020). Nociones matemáticas evidenciadas en la práctica cotidiana de un carpintero del sur de Chile. Revista Científica, 39(3), 278–295. https://doi.org/10.14483/23448350.16270
D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Ethnomatemática, 7(2), 100–107. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274031870007
Espinosa, J., & León, J. (2019). Propuesta para la elaboración y utilización del Tangram y el geoplano en el proceso de enseñanaza-aprendizaje de la geometría de la educación infantil. Revista Conrado, 15(69), 181–186. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400181
Fuentes, C. (2014). Algunos enfoques de investigación en Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 155. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/107
García, J. (2007). Conocimientos geométricos en la elaboración de un artefacto en una comunidad ñuu savi. Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 10(19), 105–120. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.634
Huapaya, E., & Salas, C. (2008). Uso de las ideas matemáticas y científicas de los Incas, en la enseñanza-aprendizaje de la geometría. Revista Latinoamericana de Etnomatemática,1(1),4–11.
Inoach, G. (2021). Proceso de constitución del gobierno territorial autónomo awajún. Revista Amazonía Peruana, 17(34), 13–29. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi34.256
Mejía, D., & Benavides, H. (2017). Cálculo del coeficiente de rugosidad “n” para canales trapezoidales con presencia de sedimento (Ø = 0.05 mm). Tecnocienca Chihuahua, XI(2), 69–81. https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia/artic
Micelli, M., & Crespo, C. (2011). La Geometría Entretejida. Revista Latinoamericana de Ethnomatemática, 4(1), 4–20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274019440001
Ministerio de Cultura del Perú. (2015). Cerámica tradicional awajún. www.cultura.gob.pe
Ministerio de Educación del Perú. (2013). Geometría y Cestería de los Bora en la Amazonía Peruana. www.minedu.gob.pe
Nolte, J. (2021). Gráfica awajún : geometría del universo (Primera). KWY Ediciones de Musuk Nolte.
Olivas, R., Mancera, F., & Romero, R. (2016). La etnomatemática: los saberes matemáticos de los pueblos originarios. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 3(1), 123–136. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/re
Ordinola, C., Barrena, M., Gamarra, O., Rascón, J., Corroto, F., Taramona, L., & Mejía, F. (2019). Creencias y costumbres de madres y parteras para la atención del embarazo, parto y puerperio en el distrito de Huancas (Chachapoyas, Perú). Arnaldoa, 26(1), 325–338. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.261.26115
Pamplona, J., Cuesta, J., & Cano, V. (2019). Estrategias De Enseñanza Del Docente En Las Áreas Básicas: Una Mirada Al Aprendizaje Escolar. Revista Eleuthera, 21, 13–33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
Regan, J. (2020). Territorio, género y construcción de canoas entre los awajún-shuar y los kokama-omagua. Amazonia Peruana, 17(33), 147–162. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi33.23
Rey, M., & Aroca, A. (2011). Medición y estimación de los albañiles, un aporte a la educación matemática. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 14(1), 137–147. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262011000100017&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v14n1/v14n1a17.pdf
Rodríguez, C. (2021). Conexiones etnomatemáticas entre conceptos geométricos en la elaboración de las tortillas de Chilpancingo, México. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(2), 273–296. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n2.2021.12756
Ruiz, N. (2009). Medios y recursos para la enseñanza de la geometría en la educación obligatoria. Revista de Didácticas Específicas, 3, 8–24. https://revistas.uam.es/didacticasespecificas/art
Sánchez, M., García, J., Steffens, E., & Hernández, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Información Tecnológica, 30(3), 277–286. https://doi.org/10.4067/s0718-07642019000300277
Saumell, N. (2021). La etnomatemática. Su importancia para un proceso de enseñanza aprendizaje con significación social y cultural. Revista Conrado, 17(82), 1-103–110.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1937/1896
Scribano, A. (2020). La vida como Tangram : Hacia multiplicidades de ecologías emocionales. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 33(12), 4–7. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/2
Unda, F. (2020). Interacciones docentes-estudiantes y prácticas sexistas en el aula del sistema de educación intercultural bilingüe. Revista Scientific, 5(15), 129–149. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.6.129-149