Uso de una herramienta de apoyo a la toma de decisiones para el manejo del tiz n tard o Phythopthora infestans (Mont.) de Bary, en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.)
Use of a decision support system for the management of late blight Phythopthora infestans (Mont.) de Bary, in potato (Solanum tuberosum L.) crop
Uso de um sistema de apoio decis o para o manejo da praga tardia Phythopthora infestans (Mont.) de Bary, na cultura da batata (Solanum tuberosum L.)
Wilmar Wilches-Ortiz[1]*, Ruy Vargas-D az1*, Eduardo Espitia-Malag n1 , Clara Franco-Florez1
DOI: https://doi.org/10.55996/dekamuagropec.v4i2.201
RESUMEN
El manejo del tiz n tard o o gota (Phytophthora infestans) en el cultivo de la papa es un limitante para los productores en Colombia, siendo importante buscar alternativas para su control. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar un sistema de apoyo para la toma de decisiones (SAD) en el manejo de la enfermedad en tres cultivares de papa. Para esto se estableci un experimento en el municipio de Mosquera, Cundinamarca (Colombia), con tres tratamientos (Manejo SAD [T1], control positivo[T2] y control negativo [T3]) en un ciclo de cultivo con tres cultivares (Diacol Capiro, Ica nica y Suprema). Se midieron variables de rendimiento, severidad del tiz n tard o, rea bajo la curva de progreso de la enfermedad (AUDPC) y su rea relativa (rAUDPC). El uso de SAD (T1), permiti cosechas similares a las del manejo qu mico (T2). Se presentaron diferencias estad sticamente significativas (p < 0.05) en la reducci n del desarrollo de la enfermedad con el uso de la herramienta de apoyo (T1) en las cultivares evaluados respecto a los controles. La implementaci n del SAD es una herramienta til para el manejo integrado del tiz n tard o de la papa y tiene potencial de transferencia a otros cultivos b sicos.
Palabras clave: Diacol Capiro, Ica nica, Manejo integrado de cultivo, Suprema.
ABSTRACT
The management of late blight (Phytophthora infestans) in the potato crop is a constraint for growers in Colombia, and it is important to seek alternatives for its control. Therefore, the objective of this study was to evaluate a decision support system (DSS) for the management of the disease in three potato varieties. For this purpose, an experiment was established in the municipality of Mosquera, Cundinamarca (Colombia), with three treatments (DSS management [T1], positive control [T2] and negative control [T3]) in a crop cycle with three cultivars (cv Diacol Capiro, cv Ica nica and cv Suprema). Yield variables, late blight severity, area under the disease progress curve (AUDPC) and its relative area (rAUDPC) were measured. The use of DSS (T1) resulted in yields comparable to those obtained with strictly chemical management (T2). There were statistically significant differences (p < 0.05) in the reduction of disease development with the use of the support tool (T1) in the varieties evaluated with respect to the controls. The implementation of the DSS is a useful tool for the integrated management of potato late blight and has potential for transfer to other staple crops.
Keywords: Diacol Capiro, Ica nica, Integrated Crop Management, Suprema.
RESUMO
O manejo do m ldio tardio (Phytophthora infestans) na cultura da batata uma limita o para os produtores na Col mbia, e importante buscar alternativas para seu controle. Portanto, o objetivo deste estudo foi avaliar um sistema de apoio decis o (SAD) para o manejo da doen a em tr s variedades de batata. Para isso, foi estabelecido um experimento no munic pio de Mosquera, Cundinamarca (Col mbia), com tr s tratamentos (manejo do SAD [T1], controle positivo [T2] e controle negativo [T3]) em um ciclo de cultivo com tr s variedades (Diacol Capiro, Ica nica e Suprema). Foram medidas as vari veis de produtividade, a gravidade da requeima, a rea sob a curva de progresso da doen a (AUDPC) e sua rea relativa (rAUDPC). O uso do SAD (T1) resultou em rendimentos compar veis aos obtidos com o manejo estritamente qu mico (T2). Houve diferen as estatisticamente significativas (p < 0,05) na redu o do desenvolvimento de doen as com o uso da ferramenta de suporte (T1) nas variedades avaliadas em rela o aos controles. A implementa o do SAD uma ferramenta til para o manejo integrado da requeima da batata e tem potencial para ser transferida para outras culturas b sicas.
Palavras-chave: Diacol Capiro, Ica nica, Manejo Integrado de Culturas, Suprema
El manejo integrado de plagas y enfermedades es uno de los problemas m s arduos en el cultivo de la papa en donde se estima que uno de los rubros de mayor inversi n corresponde al manejo fitosanitario, puesto que las aplicaciones para controlar problemas como el tiz n tard o (Phytophthora infestans) (Mont.) de Bary, el gusano blanco (Premnotrypes vorax) (Hustache) y la polilla guatemalteca (Tecia solanivora) (Povoln ) son de alta demanda y el agricultor realiza repetidas aplicaciones qu micas ( stez-L pez et al., 2020; Wilches Ortiz, 2019). Lo que repercute en una alta aplicaci n de insecticidas y fungicidas, con un aproximado del 35% en los costos de producci n atribuibles al uso de estos plaguicidas y fertilizantes (Fedepapa, 2019; Wilches-Ortiz, 2019). El Oomycete Phytophthora infestans (Mont.) de Bary como agente causal del tiz n tard o o gota de la papa es considerado la principal limitante de la producci n de este cultivo en Colombia (Rivera et al., 2010).
En condiciones de campo para controlar el tiz n tard o se requiere una combinaci n de estrategias de manejo integrado del cultivo, como lo son los controles preventivos, uso de elementos de naturaleza qu mica, estrategias culturales, y control biol gico (Cruz Trujillo et al., 2021). Para el manejo del tiz n tard o o gota (Phytophthora infestans) en el cultivo de la papa se ha implementado el Sistema de Apoyo a la Decisi n (SAD), que integra componentes de susceptibilidad al tiz n tard o del cultivar, precipitaci n y transcurso desde la ultima la aplicaci n de fungicidas (P rez et al., 2020). El Centro Internacional de la Papa [CIP] desarroll un SAD para orientar a los agricultores en el manejo de la enfermedad, mediante una herramienta circular para la toma de decisiones, que consta de 4 c rculos que corresponden desde el grande hasta el peque o al cultivar de papa, d as de lluvias, ltimo d a de aplicaci n y la recomendaci n respectivamente (Past z Zambrano, 2015). El dise o de esta SAD es en material de cart n y no es necesario el uso de Internet ni bater as, permitiendo integrar los factores m s importantes para tomar decisiones respecto al uso de fungicidas para el control del tiz n tard o o gota (P rez et al., 2020). Esta herramienta se ha puesto a prueba en diferentes localidades del Per (P rez et al., 2020a; C rdova et al., 2021;) y de Ecuador (P rez et al., 2020a; Past z Zambrano, 2015; Herrera-Ram rez, 2021) con resultados favorables. Por esto, es importante establecer si la herramienta de apoyo funciona bajo condiciones del cultivo de la papa en una localidad de Colombia y poder brindar alternativas a los agricultores para el manejo de la gota (o tiz n tard o).
MATERIALES Y M TODOS
Ubicaci n y dise o experimental
El experimento se localiz en Mosquera, Cundinamarca (Colombia) con altitud de 2.543 msnm. Se implement un dise o de bloques al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones (Montgomery, 2004). Para evitar la deriva de fungicidas y dispersi n de prop gulos infectivos de P. infestans entre las unidades experimentales, se establecieron barreras de avena forrajera (Avena sativa L) con un ancho de un metro. Se realizaron tres ensayos, uno para cada cultivar de papa en donde los tratamientos evaluados fueron:
T1. Manejo SAD. Corresponde al manejo de tiz n tard o de acuerdo con los par metros de la herramienta de apoyo generada por el CIP. Se utiliz para cada ensayo un disco de acuerdo con el cultivar (Figura 1).
Figura 1. Herramienta de apoyo desarrollada por el CIP para la toma de decisiones en el manejo del tiz n tard o o gota del cultivo de la papa. A). Circular roja de uso en cultivares susceptibles (utilizado en Diacol Capiro) con descripci n de los componentes que integran cada disco, B). Circular amarilla para cultivares moderadamente resistentes (utilizado para Ica nica), C). Circular verde para cultivares resistentes (utilizado para Pastusa Suprema).
T2. Manejo control positivo (Mancozeb). Corresponde a las aplicaciones para control de la enfermedad con Mancozeb (ingrediente activo Mancozeb 80%, Manganeso 16%, Zinc 2%, etilenbisditicarbamato 62% e ingredientes aditivos c.s.p 1 kg) de acuerdo con las a recomendaciones de etiqueta del producto (Intervalos de 7 d as o 4 d as cuando se acumulen 13 mm de lluvia y en casos de ataques severos del tiz n tard o, las aplicaciones se hacen cada 4 o 5 d as).
T3. Manejo control negativo (Sin aplicaciones para tiz n tard o).
Cada unidad experimental (UE) se estableci con la siembra de 45 tub rculos (distancia de 35 cm entre plantas) en 10 surcos, para un total de 450 plantas por parcela y 12 unidades experimentales por cada cultivar evaluado.
Para el registro de los datos de severidad se seleccionaron aleatoriamente en cada unidad experimental un total de 30 plantas sin ninguna alteraci n fisiol gica o por plagas y otras enfermedades. En cada UE para esta evaluaci n se utilizaron 5 surcos centrales.
Para todos los tratamientos se realizaron las mismas labores del cultivo preparaci n, siembra, fertilizaci n, deshierbas, aporque, manejo de plagas y dem s enfermedades.
Material vegetal
Se utiliz semilla certificada de tres cultivares de papa de acuerdo con su susceptibilidad; papa cultivar Diacol Capiro (DC), completamente susceptible al pat geno, Ica nica, moderadamente resistente al tiz n tard o y Pastusa Suprema (PS), resistente o tolerante al pat geno (Mosquera et al., 2008; Juy et al., 2011; Monsalve et al., 2012).
Variables
Severidad: Para la epidemia de tiz n tard o se evalu en las plantas el rea foliar afectada (0 a 100%), por medio de la visualizaci n del tercio inferior, medio y superior. De acuerdo con P rez & Forbes (2008), la afectaci n en el rea foliar se puede medir del 0 % (planta sana) hasta el 100 % (planta muerta).
La primera lectura se tom a partir los 46 d as despu s de la siembra (dds) y se registraron evaluaciones en plantas con una frecuencia de 7 d as, hasta completar senescencia de acuerdo con cada cultivar.
AUDPC: Se determin la curva de progreso de la enfermedad, mencionada por Inglis et al, (1996) y se calcul el rea bajo la curva del progreso de la
enfermedad (AUDPC), utilizando la f rmula descrita por Shaner & Finney, (1977). El dato se tom semanalmente hasta finalizar las lecturas de severidad.
rAUDPC: El rea relativa bajo la curva de progreso de la enfermedad, se midi dividiendo la media de AUDPC en cada tratamiento multiplicado por el potencial m ximo de AUDPC, el c lculo se realiz de acuerdo con (Fry, 1978), este valor estandarizado obtenido se caracteriza por no tener unidades (Ecuaci n 1)
1
Conversiones:
AUDPC: rea bajo la curva del progreso de la enfermedad
Ni: N mero de d as de la primera lectura.
Nf: N mero de d as entre la ltima lectura.
Rendimiento por planta: Para cada unidad experimental se tomaron 20 plantas y se registr la cantidad y el peso total de tub rculos cosechados por planta.
Rendimiento total: En la cosecha se evalu el rendimiento en Kg/parcela, considerando la clasificaci n de tub rculos reportado por Wilches-Ortiz (2019), que reporta di metro de tub rculo en calidad primera o gruesa (>5 cm), segunda o pareja (4.5 5cm) y riche o tercera (< 2 cm). Posteriormente se calcul con las variables auxiliares antes mencionadas y se expres el rendimiento en toneladas por hect rea (t.ha-1).
An lisis de datos
Se realiz un an lisis estad stico del rendimiento por categor as de tama o de los tub rculos. Se evalu el peso y n mero de tub rculos por categor as comerciales (primera, segunda y tercera), por unidad experimental.
Para el an lisis estad stico de los datos se realiz an lisis de varianza, verificando la normalidad y homogeneidad de varianza utilizando el software estad stico R (R Core Team, 2021).
RESULTADOS
Cultivar Diacol Capiro
En la Figura 2, se ilustra el comportamiento en el tiempo expresado en d as despu s de siembra (dds) de la severidad del tiz n tard o en el cultivar susceptible Diacol Capiro, en donde el tratamiento 1 corresponde al uso del SAD color rojo desarrollado por el CIP, con un menor desarrollo de la enfermedad respecto a los dem s tratamientos.
Figura 2. Comportamiento de las precipitaciones y la severidad del tiz n tard o en el cultivar Diacol Capiro.
En la Tabla 1 se presenta un resumen de las aplicaciones de fungicidas realizadas para el control de la enfermedad en los tratamientos evaluados. Para los tratamientos 1 y 2 se presentaron un total de 15 aplicaciones y cabe resaltar que el tratamiento tres corresponde al control sin aplicaciones.
Tabla 1. Cronolog a de las aplicaciones de fungicidas en el cultivar Diacol Capiro. S: Sist mico; C: Contacto.
Tratamiento |
D as despu s de siembra y aplicaci n |
||||||||||||||
|
55 |
62 |
67 |
74 |
81 |
88 |
95 |
102 |
109 |
116 |
123 |
130 |
137 |
144 |
151 |
T1 |
S |
C |
S |
C |
C |
S |
C |
S |
C |
S |
S |
C |
C |
S |
S |
|
55 |
62 |
69 |
76 |
83 |
90 |
97 |
104 |
111 |
118 |
125 |
131 |
139 |
146 |
153 |
T2 |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
|
55 |
62 |
69 |
76 |
83 |
90 |
97 |
104 |
111 |
118 |
125 |
131 |
139 |
146 |
153 |
T3 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
En la Figura 3, se describe con diferencias estad sticas el comportamiento del rea relativa bajo la curva del progreso de la enfermedad (rAUDPC) (3A), Cantidad de tub rculos/planta (3B), Peso de tub rculos/planta (3C) y en la Figura 4 se describe la producci n en los tratamientos del cultivar Diacol Capiro.
Figura 4. Rendimiento (t.ha-1) y clasificaci n del cultivar Diacol Capiro en los tratamientos. t: Toneladas, ha: hect reas.
Cultivar Ica nica
En la Figura 5, se presenta el comportamiento en el tiempo (dds) de la severidad del tiz n tard o en el cultivar moderadamente resistente Ica nica, en donde el T1 corresponde al uso del SAD color amarillo desarrollado por el CIP, con un desarrollo intermedio de la enfermedad respecto a los dem s tratamientos.
Figura 5. Comportamiento de las precipitaciones y la severidad del tiz n tard o en el cultivar Ica nica.
En la Tabla 3, se describe un resumen de las aplicaciones de fungicidas realizadas para el control de la enfermedad en los tratamientos evaluados. Para el T1 se realizaron 12 aplicaciones y para el T2 un total de 17.
Tabla 3. Cronolog a de las aplicaciones de fungicidas en el cultivar Ica nica, S: Sist mico; C: Contacto.
Tratamiento |
D as despu s de siembra y aplicaci n |
|||||||||||||||||||
|
46 |
55 |
68 |
77 |
95 |
104 |
115 |
124 |
138 |
147 |
157 |
166 |
|
|||||||
T1 |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
S |
C |
C |
C |
|
|||||||
|
48 |
55 |
62 |
69 |
76 |
83 |
90 |
97 |
104 |
111 |
118 |
125 |
131 |
139 |
146 |
153 |
160 |
|
||
T2 |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
|
||
|
48 |
55 |
62 |
69 |
76 |
83 |
90 |
97 |
104 |
111 |
118 |
125 |
131 |
139 |
146 |
153 |
160 |
|
||
T3 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
|
||
En la Figura 6, se observa el comportamiento del rea relativa bajo la curva del progreso de la enfermedad (rAUDPC) (6A), Cantidad de tub rculos/planta (6B), Peso de tub rculos/planta (6C) y en la Figura 7 la producci n en los tratamientos del cultivar Ica nica.
Figura 6. A.) rea relativa bajo la curva del progreso de la enfermedad (rAUDPC). B). Promedio de la cantidad de tub rculos y C) del peso por planta en los tratamientos del cultivar Ica nica. Barras con letras distintas presentan diferencias estad sticas (p < 0,05).
Figura 7. Rendimiento (t.ha-1) y clasificaci n del cultivar Ica nica. t: Toneladas, ha: hect reas.
Cultivar Pastusa Suprema
En la Figura 8, se ilustra el comportamiento en el tiempo (dds) de la severidad del tiz n tard o en el cultivar resistente Pastusa Suprema, en donde el T1 corresponde al uso del SAD color verde desarrollado por el CIP, con un desarrollo intermedio de la enfermedad respecto a los dem s tratamientos.
Figura 8. Comportamiento de las precipitaciones y la severidad del tiz n tard o en el cultivar Pastusa Suprema.
En la Tabla 3, se describe las aplicaciones realizadas para el control de la enfermedad en los tratamientos evaluados. Para el T1 se realizaron 10 aplicaciones y para el T2 un total de 16.
Tabla 3. Cronolog a de las aplicaciones de fungicidas en el cultivar s Suprema, S: Sist mico; C: Contacto.
Tratamiento |
D as despu s de siembra y aplicaci n |
||||||||||||||||||
|
55 |
68 |
82 |
94 |
105 |
116 |
127 |
138 |
150 |
161 |
|||||||||
T1 |
C |
C |
S |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
|||||||||
|
55 |
62 |
69 |
76 |
83 |
90 |
97 |
104 |
111 |
118 |
125 |
131 |
139 |
146 |
153 |
160 |
|||
T2 |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
C |
|||
|
55 |
62 |
69 |
76 |
83 |
90 |
97 |
104 |
111 |
118 |
125 |
131 |
139 |
146 |
153 |
160 |
|||
T3 |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
|||
En la Figura 9, se observa el comportamiento del rea relativa bajo la curva del progreso de la enfermedad (rAUDPC) (9A), Cantidad de tub rculos/planta (9B), Peso de tub rculos/planta (9C) y en la Figura 10 se ilustra la producci n en los tratamientos del cultivar Pastusa Suprema.
Figura 9. rea relativa bajo la curva del progreso de la enfermedad (rAUDPC). B). Promedio de la cantidad de tub rculos y C) del peso por planta en los tratamientos del cultivar Pastusa Suprema. Barras con letras distintas presentan diferencias estad sticas (p < 0.05).
Figura 10. Rendimiento (t.ha-1) y clasificaci n del cultivar Pastusa Suprema. Tn: Toneladas, ha: hect reas.
DISCUSIONES
La epidemia de gota o tiz n tard o (P. infestans) en el cultivar D. capiro se present en todos los tratamientos iniciando a los 105 d as despu s de siembra [dds], el T3 destaco por presentar una mayor severidad (%) siendo similar al T2 a los 125 dds. El T1 (manejo SAD) reflej una menor severidad (%) en comparaci n con los tratamientos control (Figura 1). La cantidad de aplicaciones fueron similares entre el T1 y el T2 debido a la periocidad que presenta el SAD desarrollado por el CIP y la recomendaci n de aplicaci n del mancozeb (Tabla 1).
El rea relativa bajo la curva de progreso de la enfermedad (rAUDPC) en el cultivar Diacol capiro, present diferencias estad sticas significativas (p <0.05) entre tratamientos, siendo menor en el T1 (Figura 3A). Se destaca que el manejo de la herramienta de apoyo del CIP puede reducir el desarrollo la enfermedad al existir diferencias con el control negativo sin aplicaciones y el positivo (T2). Este resultado coincide con los reportes en estudios realizados en Ecuador y Per de P rez y colaboradores (2020a) en donde el uso del SAD fue m s efectivo en los cultivares altamente susceptibles adem s de presentarse un total de aplicaciones igual e incluso menor en el manejo del cultivo. El promedio de la cantidad y peso total de tub rculos en el cultivar Diacol Capiro present diferencias estad sticas significativas (p<0.05) de T3 y T1, T3 y T2 (Figura 3B y 3C). La epidemia del tiz n tard o (P. infestans) afect la producci n del cultivo con un
menor peso y cantidad de tub rculos, a su vez a pesar de no existir diferencias significativas entre los T1 y T2 se observa valores de producci n m s altos en el T1 (Manejo SAD). Con respecto al rendimiento del cultivo se observ (Figura 3) en Diacol Capiro un total de 39,6 t.ha-1 en el T1, 35,7 t.ha-1 en el T2 y 22,7 t.ha-1 en el T3 (Figura 3), siendo el valor del T3 (Sin Control de la enfermedad) menor respecto a los dem s tratamientos, coincidiendo con los reportes de Wilches-Ortiz y colaboradores (2022) en cultivos de papa Diacol Capiro en los que se redujo la producci n total en un 44% debido a la expresi n del tiz n tard o respecto al control. Es importante destacar que para este cultivar en condiciones ptimas de cultivo se obtiene un rendimiento de 36 t/ha (Fedepapa, 2020), siendo el T1 el tratamiento que m s se acerc ha dicho valor de referencia.
La presencia de la epidemia del tiz n tard o (P. infestans) en el cultivar Ica nica inici a los 105 dds, siendo el T3 a partir de los 154 dds el que reflej la mayor severidad (%) y el T2 una menor severidad (%) a los 154 dds respecto de los otros tratamientos (Figura 5). La cantidad de aplicaciones fueron menores en el T1 (Manejo SAD) diferencialmente del T2 (Tabla 2). Resultado que coincide con las afirmaciones de P rez y colaboradores (2020a) sobre el beneficio del uso del SAD representado en un n mero igual o menor de aplicaciones, adicionalmente de un bajo impacto ambiental debido a esta reducci n. El rea relativa bajo la curva de progreso de la enfermedad (rAUDPC) en el cultivar Ica nica present entre los tratamientos T2 y T3 diferencias estad sticas significativas (p<0.05) (Figura 6A). El T2 disminuy la presencia del tiz n tard o respecto al T3, sin diferencias estad sticas con el T1. La cantidad de tub rculos en el cultivar Ica nica no present diferencias estad sticas representativas (Figura 6B). El promedio de peso en tub rculos de este cultivar reflej diferencias estad sticas (p<0,05) del T3 con el T1, sin diferencias entre T2 - T1 y T3 T2 (Figura 6C). Estos resultados reflejan la afectaci n por la epidemia del tiz n tard o (P. infestans) en la producci n del cultivo de la papa con un menor peso de tub rculos (T3). Se observa que existe una mayor producci n con el uso de SAD respecto al T3 y a pesar de que no existen diferencias entre T2-T1 se logra evidenciar que el peso de tub rculo es mayor en el T1 (manejo SAD). El rendimiento del cultivar Ica nica fue de un total de 57 t.ha-1 en el T1, 55,4 t.ha-1 en el T2 y 49,8 t.ha-1 en el T3 (Figura 7), se destaca que este cultivar en condiciones ptimas logra una producci n mayor a las 40 t.ha-1 de papa (Andrade & Torres, 2011). Los tratamientos presentaron valores por encima de las 40 t.ha-1, siendo mayor el T1 sobre los dem s con 56 t.ha-1.
La presencia de la epidemia del tiz n tard o (P. infestans) en el cultivar Pastusa Suprema inicio a los 105 dds, destacando a partir de los 117 dds un mayor porcentaje de severidad en el T3. Se logr observar una menor severidad (%) en el T2 respecto a los otros tratamientos, aunque equiparable con el T1 (Figura 8). La cantidad de aplicaciones fue menor en el T1 respecto al T2 (Tabla 3). Lo que coincide con los resultados de Past z Zambrano (2015) en donde el uso de SAD result en un menor n mero de aplicaciones con una reducci n considerable en el impacto ambiental, convirti ndose en un criterio de manejo amigable con el ambiente. El rea relativa bajo la curva de progreso de la enfermedad (rAUDPC) en Pastusa Suprema present diferencias estad sticas (p<0,05) del T2 con el T3 (Figura 9A). El T2 permiti controlar al tiz n tard o respecto al T3, sin diferencias estad sticas con el T1. Con respecto al promedio de peso y la cantidad de tub rculos en el cultivar Pastusa Suprema fueron similares en el T1 (manejo SAD) y T2 (mancozeb), sin presentar
diferencias estad sticas (p<0.05) (Figuras 9B y 9C) entre tratamientos, coincidiendo con el estudio de C rdova Herrera y colaboradores (2021) en donde no existen diferencias significativas en el rendimiento de los cultivares con el uso de SAD y los dem s tratamientos. Se destaca que la cantidad promedio de tub rculos por planta representa un valor m s en alto en el T3 con un valor menor en el peso, indicando presencia de tub rculos de clasificaci n riche (mayor cantidad poco peso). El rendimiento del cultivar Pastusa Suprema fue de 29.8 t.ha-1 para el T1, 31 t.ha-1 para el T2 y 28.7 t.ha-1 en el T3 (Figura 10), siendo el potencial del cultivar reportado mayor a los 45 t.ha-1 en condiciones ptimas ( stez L pez, 2011), valor que en este estudio ninguno de los tratamientos logra sobrepasar.
CONCLUSIONES
Los resultados permiten concluir en el cultivar Diacol capiro, un beneficio del uso de la herramienta circular de apoyo (T1), reduciendo el progreso de la enfermedad al existir diferencias estad sticas en el valor de rAUDPC del control negativo (T3).
Para el cultivar Ica nica el uso de la herramienta circular de apoyo permiti una disminuci n de la cantidad de aplicaciones de fungicidas respecto al control positivo (mancozeb), con reducci n del desarrollo la enfermedad y aumento en los rendimientos del cultivo, sobrepas ndose el potencial del cultivar en donde se destac el T1 sobre los dem s tratamientos.
Para el cultivar Pastusa Suprema se concluye que el uso de la herramienta circular de apoyo representa una disminuci n de la cantidad de aplicaciones de fungicidas comparado con el control positivo (mancozeb), con disminuci n del desarrollo la enfermedad, y rendimientos similares al control positivo y por encima del control negativo.
Se concluye que la implementaci n de la herramienta de apoyo en la toma de decisiones evaluada es til en el manejo integrado de la gota o tiz n tard o del cultivo de papa y tiene potencial de transferencia a otros cultivos b sicos.
REFERENCIAS BIBLIOGR FICAS
Andrade Piedra, J., & Torres, L. (2011). Inventario de Tecnolog as e Informaci n para el Cultivo de Papa en Ecuador (en l nea). https://cipotato.org/papaenecuador
C rdova Herrera, H., Cotrina Cabello, G., & rtica Cosme, M. (2021). Herramientas Circulares en manejo del Tiz n tard o de la Papa (Phytophthora infestans) en Partes resistentes. Ciencia Latina Revista Cient fica Multidisciplinar, 5(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.379
Cruz Trujillo, J. J., Hern ndez Guti rrez, V., S nchez Leal, L. C., & Fuentes Quintero, L. S. (2021). Alternativas de control biorracionales sobre Phytophthora infestans, fitopat geno causante de la gota en papa. Nova, 19(36), 31 48. https://doi.org/10.22490/24629448.5287
Fedepapa. (2019). Bolet n regional No. 01. https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2021/09/CUNDINAMARCA-2019.pdf
Fedepapa. (2020). Bolet n regional No. 1. https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2021/09/CUNDINAMARCA-2020.pdf
Fry, W. E. (1978). Quantification of General Resistance of Potato Cultivars and Fungicide Effects for Integrated Control of Potato Late Blight. Phytopathology, 68(11). https://doi.org/10.1094/phyto-68-1650
Herrera-Ram rez, C. D. (2021). Uso del sistema de apoyo a la decisi n (SAD) en el manejo integrado de phytophthora infestans (Mont.) de bary, en el cultivo de papa Solanum tuberosum. Reciena. Vol. 1 (1), 1-12. https://reciena.espoch.edu.ec/index.php/reciena/article/view/3/r1a1
Inglis, D., Johnson, D., Legard, D., Fry, W., & Hamm, P. (1996). Relative resistances of potato clones in response to new and old populations of Phytophthora infestans. Plant Disease, 80(5), 575-578. https://doi.org/10.1094/PD-80-0575
Juy , D. K., Gerena, H. N., & Mosquera, T. (2011). Evaluaci n de marcadores moleculares asociados con resistencia a gota (Phytophthora infestans L.) en papas diploides y tetraploides. Revista Colombiana de Biotecnolog a, 13(2).
Monsalve, Z. I., Monsalve, M. I., Urrea, A. I., & Zapata, J. L. (2012). Expresi n diferencial durante la interacci n Solanum tuberosum - Phytophthora infestans. Revista Colombiana de Biotecnolog a; Vol. 14, N m. 1 (2012); 77-92 1909-8758 0123-3475, XIV(1).
Montgomery, D. (2004). Dise o y an lisis de experimentos. In Limusa Wiley.
Mosquera, T., Fern ndez, C., Mart nez, L., Acu a, A., & Cu llar, D. (2008). Gen tica de la resistencia de la papa (Solanum tuberosum) a pat genos. Estado de arte. Agronom a Colombiana, 26(1), 7 15. http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v26n1/v26n1a02.pdf
stez L pez, C. (2011). Variedades colombianas de papa (Primera ed). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronom a Sede Bogot . https://drive.google.com/file/d/0B0d7qZ6xkUiiRTVzdzd5dnFsdjg/view?resourcekey=0-mKChRWXpdA5UgR1wLjAhQ
stez-L pez, C.E., Delgado-Ni o, M.C., Alba-Chac n, A.F., Duque-Puentes, L.D., Mosquera-V squez, T., Rodr guez-Molano, L.E., Garc a Dom nguez, C., Cotes Prado, A.M., Beltr n-Acosta, C.R., Espitia-Malag n, E., Barreto-Triana, N., Cely Pardo, L., Wilches-Ortiz, W.A. y Ospina-Parra, C.E. (2020) Papa de a o (Solanum tuberosum Grupo Andigenum): Manual de recomendaciones t cnicas para su cultivo en el departamento de Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronom a. http://investigacion.bogota.unal.edu.co/fileadmin/recursos/direcciones/investigacion_bogota/Manuales/07-manual-papa-de-ano-2020EBOOK.pdf
Past z Zambrano, J. S. 2015. Validaci n del sistema de herramienta circular de toma de decisiones para el control del Tiz n tard o de la papa (Phytophthora infestans) en el sector de Canchaguano, Provincia del Carchi. [Tesis de pregrado, UTB]. En Universidad T cnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/752
P rez, W., Andrade, J., Ortiz, O., Panchi, N., Velasco, C., Bentley, J., & Stapleton, J. (2020). Herramienta de baja tecnolog a ayuda en la lucha contra el tiz n tard o de la papa. Centro Internacional de La Papa CIP. https://cipotato.org/es/blog-es/herramienta-baja-tecnologia-ayuda-lucha-contra-tizon-tardio-papa/#:~:text=La%20herramienta%20desarrollada%20por%20el,no%20necesita%20Internet%20ni%20bater%C3%ADas.
P rez, W., Arias, R., Taipe, A., Ortiz, O., Forbes, G. A., Andrade-Piedra, J., & Kromann, P.
(2020a). A simple, hand-held decision support designed tool to help resource-poor farmers improve potato late blight management. Crop protection, 134, 105186. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2020.105186
P rez, W., & Forbes, G. (2008). El tiz n tard o de la papa. Centro Internacional de la Papa. www.cipotato.org
Shaner, G., & Finney, R. (1977). The Effect of Nitrogen Fertilization on the Expression of Slow-Mildewing Resistance in Knox Wheat. Phytopathology, 77(8). https://doi.org/10.1094/phyto-67-1051
R Core Team (2021). R: A Language and Environment for Statistical Computing. In R Foundation for Statistical Computing. https://www.r-project.org/
Rivera, H., Mart nez Lemus, E. P., Osorio, J., & Mart nez, E. (2010). Respuesta de biosurfactantes producidos por Pseudomonas fluorescens para el control de la gota de la papa Phytophthora infestans Mont) de Bary, bajo condiciones controlada. Ciencia & Tecnolog a Agropecuaria, 11(1). https://doi.org/10.21930/rcta.vol11_num1_art:191
Wilches-Ortiz, W.A. (2019) Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) para una mayor seguridad alimentaria de peque os productores en el Altiplano Cundiboyacense, Colombia [Tesis de maestr a, UnADM]. En Universidad Abierta y A Distancia de M xico. http://www.repositorio.unadmexico.mx:8080/xmlui/handle/123456789/393
Wilches-Ortiz, W. A., Sandoval-C ceres, Y. P., Vargas Diaz, R. E., & Cruz-Castiblanco, G. N. (2022). Relaci n de Tecia solanivora (Povoln , 1973) (Lepidoptera: Gelechiidae) y el tiz n tard o Phythopthora infestans (Mont.) de Bary, 1876 (Peronosporales: Peronosporaceae) con la fenolog a de la papa Solanum tuberosum Linnaeus, 1753 (Solanales: Solanaceae). Revista Chilena De Entomolog a, 48(4). Retrieved from https://www.biotaxa.org/rce/article/view/7826.
[1] Corporaci n Colombiana de Investigaci n Agropecuaria Agrosavia/Centro de Investigaci n Tibaitat . Km. 14 v a Mosquera Bogot , CP 250047. Mosquera/Cundinamarca, Colombia; wwilches@agrosavia.co, rvargas@agrosavia.co, eespitia@agrosavia.co, cfranco@agrosavia.co