Síntesis y extracción de sustancias húmicas a partir de residuos orgánicos compostados provenientes de la industria alimentaria Lima, Perú 2022
Synthesis and extraction of humic substances from composted organic waste from the food industry Lima, Peru 2022
Síntese e extracção de substâncias húmicas de resíduos orgânicos compostados da indústria alimentar Lima, Peru 2022
DOI: https://doi.org/ 10.55996/dekamuagropec.v4i1.149
En el Perú el volumen de residuos orgánicos alimentarios está entre el 47% y el 50% del total de residuos sólidos proveniente de la industria alimentaria y otros eslabones de la cadena, siendo las causas de este problema el inadecuado manejo integral y su disposición final. En ese sentido objetivo fue evaluar la síntesis y extracción de sustancias húmicos del compost de residuos orgánicos señalados. La metodología consistió en la compostación vertical (120 días) de 4 pilas más microorganismos activados, el agua en la remoción y ventilación; luego siguió la humificación por 60 días más. En los resultados finales las cuatro (4) pilas de compostación tuvieron valores de síntesis en ácidos húmicos (%) 3.44±0.5; 3.30±0.5; 3.56±0.5; 2.54±0.5; y en ácidos fúlvicos: (%) 1.31±0.3; 1.46±0.3; 1.28±0.3; 0.83±0.3; con rendimientos de compost por encima del 35% y una humedad sobre el 49%. Los valores del pH están 5 y 7. Con respecto a la capacidad de intercambio catiónico más baja es 46.3 meq/100g y la más alta fue 51.3 meq/100g. Finalmente el compost obtenido proporcionó un buen índice de germinación en el maíz.
Palabras clave: Sustancias húmicas, compostación, residuos orgánicos, microorganismos activados.
In Peru the volume of organic food waste is between 47% and 50% of the total solid waste from the food industry and other links in the chain, the causes of this problem being the inadequate comprehensive management and final disposal. In this sense, the objective was to evaluate the synthesis and extraction of humic substances from the compost of identified organic waste. The methodology consisted of vertical composting (120 days) of 4 batteries plus activated microorganisms, water in removal and ventilation; then followed humification for 60 days. In the final results the four (4) composting piles had synthesis values in humic acids (%) 3.44 0.5; 3.30 0.5; 3.56 0.5; 2.54 0.5; and in fulvic acids: (%) 1.31 0.3; 1.46 0.3; 1.28 0.3; 0.83 0.3; with compost yields above 35% and humidity above 49%. The pH values are 5 and 7. With respect to the lowest cation exchange capacity is 46.3 meq/100g and the highest was 51.3 meq/100g. Finally, the compost obtained provided a good germination rate in corn.
Keywords: humic substances, composting, organic wastes, activated micro-organismos.
No Peru, o volume de resíduos orgânicos alimentares está entre 47% e 50% do total de resíduos sólidos provenientes da indústria alimentar e outros elos da cadeia, sendo as causas deste problema o inadequado manejo integral e sua disposição final. O objetivo foi avaliar a síntese e extração de substâncias húmicas do composto de resíduos orgânicos identificados. A metodologia consistiu na compostação vertical (120 dias) de 4 pilhas mais microrganismos ativados, a água na remoção e ventilação; depois seguiu a humificação por mais 60 dias. Nos resultados finais as quatro (4) pilhas de compostação tiveram valores de síntese em ácidos húmicos (%) 3.44 0.5; 3.30 0.5; 3.56 0.5; 2.54 0.5; e em ácidas fúlvicos: (%) 1.31 0.3; 1.46 0.3; 1.28 0.3; 0.83 0.3; com rendimentos de compostagem superiores a 35% e humidade superior a 49%. Os valores do pH são 5 e 7; a temperatura aproximadamente 25.16 °C; a condutividade elétrica 2.81 ds/m a mais baixa e 3.52 ds/m as mais altas; a capacidade de troca catiônica CIC 46.3 meq/100g a mais baixa e a mais alta 51.3 meq/100g. O composto obtido proporcionou um bom índice de germinação no milho.
Palavras-chave: Substâncias húmicas, compostagem, residuos orgânicos, microrganismos activados.
Las sustancias húmicas provienen de la descomposición de la materia orgánica poseyendo una gran cantidad de grupos fenólicos y carboxílicos (Méndez-Martínez, et al. 2020) proveyendo características para el desarrollo de cultivos. Las sustancias húmicas son de estructura compleja y heterogénea (Tahiri et al. 2016), que se encuentran en el medio ambiente terrestre teniendo diversas funciones: como bioestimulantes, aportadores y transportadores de macronutrientes y micronutrientes, mejoradores de la estructura y fertilidad del suelo (Fascella, 2021), así como de su actividad biológica, física y fisicoquímica (Arteaga et al. 2014). Se utilizan en la agricultura para promover el crecimiento vegetal con eficacia y eficiencia en la producción (Hita-Mejía, 2020) y tienen como fuente principal a la leonardita y lixiviados (Tahiri et al. 2016); asimismo tienen como fuentes a compostados de residuos vegetales (Sui et al 2021). Según Capasso et al (2020), estudió la estructura molecular de una muestra comercial de ácidos húmicos (HA) mediante experimentos de diálisis de membrana (MD) y cromatografía de exclusión por tamaño a baja presión (LP-SEC); y afirmó que tiene una estructura macromolecular en vez de ser un agregado supramolecular de relativamente moléculas pequeñas. El tema trasciende por el hecho de comparar diferentes muestras de ácidos húmicos obtenidos de diferentes fuentes. Ying (2014), evaluó la humificación durante el compostaje de residuos de alimentos, aserrín y comida china. Los residuos de hierbas medicales se investigaron para revelar su correlación con la madurez del compost. Después de hacer los tratamientos se obtuvieron relaciones acido húmico/acido fúlvico (HA/HF) incrementaron considerablemente en la medida que se redujo el aserrín en el compostaje y se mantuvo constante la cantidad de hierbas medicinales. Al final del compostaje, se apreció la disminución de compuestos alifáticos en los ácidos húmicos y el aumento en los grupos funcionales aromáticos, que indico la madurez del compost. Concluyo que el tratamiento con hierbas chinas proporciona, después de la desaparición de la hemicelulosa y de la lignina durante el compostaje, el núcleo paras la formación de ácidos húmicos. Mansi (2020), evaluaron el compostaje mediante la sucesión microbiana marcando la degradación y estabilización de la materia orgánica. Consistió en el diseño de tres reactores aireados a escala de laboratorio: inoculando al compost Aspergillus niger en el primero, en el segundo solo compost viejo y en el tercer reactor un control. Comprobaron que el compostaje mejoro sustancialmente al agregar un cultivo microbiano, haciéndolo eficaz, económico y ecológicamente adecuado. Kałuza-Haładyn, A., Jamroz, E., & Bekier, J. (2019). evaluaron la transformación de sustancias húmicas durante el compostaje de biomasa de plantas y residuos sólidos orgánicos urbanos. El compost producido a partir de la mezcla de sauce y biomasa energética de heno contiene sustancias húmicas con una mayor proporción de fracciones de bajo peso molecular y una menor proporción de ácidos húmicos en el carbono orgánico total, que los producidos a partir de desechos sólidos municipales.
A nivel global, en los países industrializados y en desarrollo; los residuos orgánicos alimentarios provienen de los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria, y se estima que son entre el 50% y el 52 % de los residuos totales (Banco Mundial ,2018). Desde 1945, la Food and Agriculture Organization (FAO), ha identificado y ha tratado de manejar la evolución de la data de los residuos alimentarios en las distintas cadenas de suministros, mediante programas de acción de control permanente en los países productores de alimentos. Sin embargo, han pasado más de setentaicinco años y el problema se agudiza, pues de los diferentes factores incidentes, el incremento poblacional contribuye al aumento de los residuos alimentarios en forma insostenible, con pocas alternativas de uso y o disposición final (Parfitt et al.2010; Parfitt et al.2010). Si este panorama se complica y no se toman medidas urgentes, para el 2050, los desechos totales a nivel mundial crecerán un 70% con respecto a los niveles actuales (Banco Mundial, 2018). En el Perú el volumen considerable de residuos orgánicos alimentarios se encuentra entre el 47% y el 50% del total de residuos sólidos (MINAM 2014), rango señalado por Troschinetz y Mihelcic (2009) para países en desarrollo, proveniente de la industria alimentaria procesadoras de frutas y hortalizas, siendo de los mercados de abastos cantidades más considerables (INEI,2012). El problema de los residuos de alimentos en el Perú tiene causas variables, como es la mala segregación, la falta de manejo integral y de disposición de las distintas cadenas de suministros de alimentos, así como de los centros de producción y consumo (MINAM 2014). La síntesis de sustancias húmicas permitió comprobar que la materia orgánica residual de la agroindustria alimentaria, después del proceso de compostación y humificación, se convirtió en un producto útil para la agricultura.
Los procesos de compostación y humificación, producen sustancias húmicas provenientes de los residuos orgánicos, reduciendo la contaminación al medio ambiente, logrando impactos positivos, como alternativa de solución al problema de generación y disposición final. En lo que respecta al proceso de compostación y humificación (como proceso inicial e intermedio del proceso de humificación) promueve actividades económicas rurales rentables, apoyándose en el modelo de la economía circular, utilizando residuos orgánicos sin valor comercial que luego generarán sustancias orgánicas de alto valor agregado. Lo innovador está en dos aspectos: primero la inclusión de tierra de montaña con microorganismos activados durante la compostación, con la finalidad de acelerar la desintegración y conversión de los residuos en precursores húmicos y el segundo aspecto es el arreglo en el diseño del apilamiento empaquetado de residuos orgánicos al inicio de la compostación, con la finalidad es darle mejor soporte y condiciones de descomposición estructurada.
Sobre la base de lo mencionado, el objetivo de esta investigación fue evaluar la síntesis y extracción de las sustancias húmicas provenientes de los residuos orgánicos de la industria alimentaria, previamente compostados, humificados y proponer una metodología de síntesis de las sustancias húmicas, utilizando paquetes diferentes de compostación.
Ubicación
El estudio se desarrolló en la planta de compostaje de la Municipalidad Provincial de Barranca, Región Lima, en la zona denominada Los Anitos, ubicada en la zona sur este del distrito de Barranca; donde se manejan alrededor de 30 a 50 pilas o camellones de compostaje (Cabrera V & Rossi M. 2016) con obtención de producto cada tres meses y cuyo sistema es de tipo industrial (2.0x50.0x1.5m3) (Suarez, J. 2012). La población estimada es de 144 000 habitantes (INEI, 2018).
Recepción de los materiales |
Acondicionamiento de los materiales |
Aireación |
Disposición de las pilas de compostaje |
Aireación y remoción |
Aireación y remoción |
Aireación y aireación |
Envasado |
Residuos variados alimentario: frutas, hortalizas y residuos de procesamiento de alimentos
|
|
|
X1 |
|
|
|
|
Rastrojos vegetales/húmedos y secos.
|
|
|
X2 |
|
|
Y1
Y2 |
|
Microorganismos activados de tierra de montaña para compost
|
|
|
X3 |
|
|
Medida de Temperatura, Humedad y pH |
Medida de parámetros químicos fisicoquímicos
|
Acondicionamiento de materia prima |
Despues de una semana Agregado de agua |
Agregado de agua |
· Medición de las propiedades fisicoquímicas y químicas del compost. |
Agregado de agua |
Agregado de agua |
Aireación |
Medición de sustancias húmicas |
Materiales de trabajo: residuos orgánicos compostados |
Peso aproximado residuos (kg) |
Rendimiento del compost (%) |
Pila 1 más MOMA |
100 |
|
Pila 2 más MOMA |
100 |
|
Pila 3 más MOMA |
100 |
40.25±0.55 |
Pila 4 sin MOMA |
100 |
Los valores de humedad, pH, temperatura y densidad aparente del compost obtenido guardan relación con NCAT, (2015); Tello et al. (2015); Huerta, et al (2021) y de López et al. (2017) en donde la temperatura llega a estabilizar entre 23 y 25 °C (niveles de temperatura ambiental) después del periodo de compostación, ya que al inicio es muy similar, pero en la medida que pasan las semanas se incrementa hasta culminar el trabajo de las termófilas (50°C- 60°C) y desciende la temperatura hasta los valores reportados (mesófila).
La humedad está en los niveles (48-56%) en donde hay buen trabajo de los microorganismos aerobios, buena ventilación y la garantía que circula bien el oxígeno, del mismo modo el pH que muestra una tendencia hacia la alcalinidad (5.48-7.27) por la generación de amoniaco producto de la descomposición del material compostado. Esos valores indirectamente están indicando una adecuada aireación y liberación de ácidos orgánicos. La densidad aparente del compost (0.51-0.58 g/cm3), evidencia un nivel de porosidad adecuado, suficiente y útil como fertilizante para la actividad agrícola, dentro de los estándares de calidad (López-Bravo, 2017). Los valores para la conductividad eléctrica muestran un compost de calidad (Atoche, JP 2023) y para la capacidad de intercambio catiónico permiten el manejo de la fertilización y evitan problemas por fitotoxicidad en los cultivos (Millán et al., 2018). La capacidad de intercambio de cationes, son los adecuados según los resultados de Oviedo-Ocaña E. et al (2019).
En la Tabla 4 el carbono orgánico total, muestra valores que infieren el inicio de un buen nivel de materia orgánica dando al final de la compostación buenos resultados de correspondencia con la materia orgánica (mayor a 50%). En cuanto a los elementos nitrógeno total y fosforo total, los valores están por debajo de los estándares de calidad (CONAMA 2004 NCh. 2880.Of2004), muy probable se deba a que el compost aún no concluye procesos de desnitrificación y no haya suficientes bacterias nativas solubilizadoras de fosfato (Velasco, 2021). La relación carbono/nitrógeno resalta cantidades adecuadas de materia orgánica estructurada, debido a la buena proporción de las materias primas vegetales utilizados, como son los rastrojos y brozas de las cosechas (que contienen materia leñosa) y la actividad de los microorganismos de montaña, activados en melaza que en conjunto han acelerado la descomposición de la materia vegetal (Cabrera & Rossi, 2016; Dores-Silva et al 2018; Mansi Rastogi et al 2020). Esto se debe en buena medida a la alta cantidad de material leñoso utilizado para la compostación (Cabrera & Rossi, 2016).
De la Tabla 5, el porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos son adecuadas según Kaluza et al (2019); Kałuza-Haładyn et al. (2019) la transformación de los residuos orgánicos en sustancias húmicas puede utilizarse como un índice de madurez del compost, resultando que el experimento ha obtenido sustancias húmicas en cantidades considerables. Se dice que la calidad de las sustancias húmicas está en función a la calidad de los compostados, ya que se ha obtenido una buena composición cuantitativa y cualitativa de sustancias húmicas (Kaluza_Haladyn et al. 2019), dando porcentajes considerables y asimismo prevaleciendo la existencia de grupos funcionales aromáticos en varios tratamientos, según el reporte espectrofotométrico infrarrojo, las bandas se leen entre 1720 cm-1 y 1620 cm-1 (Izquierdo et al., 2004).
La muestra compostada y humificada reportó grupos funcionales tales como hidroxilos, grupos carbonilos, enlaces tipo éster y presumiblemente aldehídos. Sin embargo, en el tercer y cuarto tratamiento compostado y humificado, no se presentaron grupos funcionales. La razón del último caso se presume que como la compostación no tuvo microorganismos activados presentes en la tierra de montaña, no hubo o hubo poca formación de precursores húmicos, por lo tanto después, durante la humificación no hubo una maduración total de dichas sustancias, resultando la síntesis sin ningún grupo químico, sino solo sustancias húmicas con cadenas alifáticas (Tahiri, A.,et al 2016) provocando que la lectura de los picos de absorbancia hayan sido bien tenues y no se manifiesten en el espectro FTIR (Dores- Silva, et al 2018; Mansi et al. 2020).
Con respecto al índice de germinación de la semilla de maíz hay efecto del compost conteniendo sustancias húmicas, ya que todas las pilas ofrecen compost que generan más del 90 % del índice de germinación incluso hasta el testigo o control de la compostación para esta prueba de germinación tuvo 60% de índice. Asimismo, la estadística señala que hay diferencias significativas entre los tratamientos; aduciendo que ciertos tratamientos aportan de manera distinta al índice de germinación de la semilla del maíz.
Tabla 6. Presencia de grupos funcionales químicos en las sustancias húmicas
Compost humificado |
Análisis espectrofotométricos de las sustancias húmicas |
1 |
GF GF GF |
2 |
GF GF GF |
3 |
NGF NGF NGF |
4 |
NGF NGF NGF |
GF: Presenta grupos funcionales; NGF: No presenta grupos funcionales.
Tabla 3. Caracterización de los parámetros fisicoquímicos evaluados
Materiales resultantes (variable dependiente) |
Humedad (%) |
pH |
Temperatura (° C) |
D. aparente (g/cm3) |
Conductividad eléct. (dS/m) |
Cap. de int. de cationes (meq/100g) |
Compost 1 (Pila 1) |
25.16±2 |
0.58±0.02 |
2.81±0.3 |
48.3±0.5 |
||
Compost 2 (Pila 2) |
7.10±0.1 |
23.5±2 |
0.53±0.02 |
3.33±0.3 |
51.3 ±0.5 |
|
Compost 3 (Pila 3) |
7.26±0.1; |
23.16±2 |
0.51±0.02 |
3.52 ±0.3 |
47.3 ±0.5 |
|
Compost 4 (Pila 4) |
5.58±0.1 |
23.00±2 |
0.61±0.02 |
2.56 ±0.3 |
46.3±0.5 |
Tabla 4. Carbono orgánico total, materia orgánica, nitrógeno total, fosforo total y la relación C/N
Materiales |
Carbono orgánico total (COT) (%)
|
Materia orgánica (%)
|
Nitrógeno total (%)
|
Fosforo total (%)
|
Relación C/N |
Compost 1 (Pila1) |
32.8±0.3 |
51.97 ±0.5 |
1.36±0.1 |
1.16±0.1 |
12.11±0.7 |
Compost 2 (Pila 2) |
33.9±0.3 |
55.93±0.5 |
1.43±0.1 |
1.10±0.1 |
11.90 ±0.8 |
Compost 3 (Pila 3) |
31.7 ±.3 |
54.57±0.5 |
1.46±0.1 |
1.2±0.1 |
11.98 ±0.8 |
Compost 4 (Pila 4) |
31.1±0.3 |
51.36±0.5 |
1.03±0.1 |
1.03±0.1 |
13.13±0.8 |
Tabla 5. Porcentaje de ácidos húmicos y fúlvicos extraídos
Materiales |
Ácidos húmicos (%) |
Ácidos fúlvicos (%)
|
Compost humificado 1 |
1.31±0.3 |
|
Compost humificado 2 |
1.46±0.3 |
|
Compost humificado 4 |
1.28±0.3 |
|
0.83±0.3 |
Tabla 7. Prueba del índice de germinación de semilla de maíz con el compost.
Tratamientos |
Evaluación del compost con la arena |
Índice de germinación (%) |
|
Materiales |
Compost (%) |
Arena (%) |
|
Tratamiento 1/Compost 1 |
80 |
20 |
96 ± 1 |
Tratamiento 2/Compost 2 |
80 |
20 |
95±1 |
Tratamiento 3/Compost 3 |
80 |
20 |
95±1 |
Tratamiento 4/Compost 4 |
80 |
20 |
92±1 |
Testigo |
0 |
20 |
60±1 |
De las comparaciones múltiples, aplicando la prueba de tukey, los tratamientos T1, T2 y T3 provocan el mismo efecto en el porcentaje de germinación en un intervalo de confianza al 95%; dejando al T4 yT0 (testigo) como los tratamientos que muestran diferencias con los anteriores tratamientos.
La investigación conllevó a la síntesis de sustancias húmicas en la compostación de residuos orgánicos proveniente de la producción agrícola y del procesamiento de productos agroexportables de la industria alimentaria.
La propuesta metodológica de compostar los residuos orgánicos verticalmente en forma intercalada tanto de cáscaras de frutas y rastrojos de tubérculos, raíces u hortalizas, agregando tierra de montaña conteniendo microorganismos activados; dio indicadores de compost maduros y estables, acordes con los parámetros de las normas técnicas y generador de sustancias húmicas durante su maduración. La compostación permitió obtener un producto de calidad según la normatividad (Norma NCh2880 - 2004 y NADF – 020 – AMBT – 2011), mas no se supo la calidad de las sustancias húmicas, sin embargo, por los grupos orgánicos encontrados se infiere que puede funcionar como un buen fertilizante.
La compostación y humificación permitió la reducción de volúmenes de residuos sólidos orgánicos, cercanos al 50%, proveniente de la agro industria alimentaria y generan un impacto positivo ya que el compost producido, contiene sustancias húmicas usado como sustrato para la germinación de semillas, además como enmienda orgánica del suelo, pues mejora sus propiedades físicas, químicas, biológicas y ambientales.
Arteaga Barrueta, Mayra, Garces, Nelson Guridis, Fernando, & Pino, José A. (2014). A review about the impacto humic substances on lixiviation of water-soil system (I). Revista Ciencias Tecnicas Agropecuarias, 23(3), 83-88. Recuperado en 23 de Agosto de 2021 de Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artext&pid=S2071-00542014000300013&lng=es&tlng=en.
Atoche Cornejo, J. P. (2023). Aprovechamiento de los subproductos del proceso de la caña de azúcar para obtener compost de la empresa Caña Brava. Recuperado de https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/4370/CSAMBI-ATO-COR-2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Banco Mundial (2018). Informe titled: What a waste 2.0 A Global Snapshot of solid waste management to 2050. Comunicado de Prensa N ° 2018/037/SURR. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/09/20/global-waste-to-grow-by-70-percent-by-2050-unless-urgent-action-is-taken-world-bank-report
Barrera, A., & Hurtado, D. (2020). Factibilidad Económica, social y ambiental de las instituciones educativas públicas sobre las técnicas de compostaje en la localidad de Kennedy [Trabajo para optar al Título de Especialista en Gestión Empresarial]. Recuperado de http://repositorio.uniagustiniana.edu.co//handle/123456789/1327
Cabrera V.& Rossi M. (2016); Propuesta para la elaboración de compost a partir de residuos vegetales, provenientes del mantenimiento de las áreas verdes pública del distrito de Miraflores. Trabajo de Titulación para optar el grado de Ingeniero Agrónomo e ingeniero ambiental. UNALM. Recuperado de https://1library.co/document/yne9990y-propuesta-elaboracion-residuos-vegetales-provenientes-mantenimiento-publicas-miraflores.html
Capasso, S.; Chianese, S.; Musmarra, D.; lovino, P. Macromolecular estructure of a comercial humic acid samle. Envir. 2020; 7 (4): 32. Recuperado de https://doi.org/10.3390/environments7040032.
CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente. CH). 2004. Norma de calidad del compost, clasificación y requisitos (en línea). Instituto Nacional de Normalizacion. INN CHILE. NCh. 2880.Of2004. Recuperado de https://miros.cl › NCh_2880_Compost_Clasificación
Dores- Silva, PR, Landgraf, MD & Rezende, MOO. Proceso de humificación en diferentes tipos de residuos orgánicos mediante compostaje y vermicompostaje: ¿los micro biorreactores realmente han acelerado el proceso? Environ Sci Pollut Res 25, 1749017498 (2018). Recuperado de https://doi.org/10.1007/s11356-018-1908-3
Fascella, G.; Montoneri, E.; Rouphael, Y. Sustancias húmicas derivadas de residuos biológicos mejoran el crecimiento y la calidad de las plantas de jazmín naranja (Murraya paniculata L. Jacq.) En cultivo en macetas sin suelo. Recursos 2021, 10, 80. Recuperado de https://doi.org/10.3390/resources10080080
Hernández, R. (2017). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Mc GrawHill. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hita-Mejía. (David) de. “Efectos de los ácidos húmicos sedimentarios en los microbiomas endófitos: implicaciones y potencial agronómico. García-Mina, J.M. y Fuentes, M. (dirs). Tesis doctoral. Universidad de Navarra, Pamplona, 2020. Recuperado de https://hdl.handle.net/10171/60661
Huerta Quinchoker, Camila Marsell; Treviño Huerta, Estefany Lisset (2021). Determinación de la calidad del compostaje producido por ventilación forzada y por pilas (cielo abierto) a partir de los residuos orgánicos del comedor universitario de la Universidad Peruana Unión [Tesis para optar el título de Ingeniero Ambiental]. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12840/4525
Izquierdo, M., Antelo, J., Fio, S., Gondar, D., Iglesias, A., López, R., & Arce, F. (2004). Caracterización de ácidos fúlvicos y ácidos húmicos extraídos de una turbera minerotrófica. Revista EDAFOLOGIA.(España), 11(3), 329-339.
INEI (2012). “Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales”. Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU)”. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/contenido/3452.pdf.
INEI (2018). Region Lima. Estudios definitivos. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1550/15BTOMO_01.pdf
Kałuza-Haładyn, A., Jamroz, E., & Bekier, J. (2019). Humic substances of differently matured composts produced from municipal solid wastes and biomass of energetic plants. Soil Science Annual, 70(4), 292–297. Recuperado de https://doi.org/10.2478/ssa-2019-0026
López Bravo, Anderso; Javier Andrade Rivera, Miguel Herrera Suárez, Omar Gonzalez Cueto y Armando García de la Figal Costales. Propiedades de un compost obtenido a partir de residuos de la producción de azúcar de caña. Vol.44, No.3, julio-septiembre, 49-55, 2017. Recuperado de http://cagricola.uclv.edu.cu.
Mansi Rastogi, Meenakshi Nandal, Babita khosla (2020), “Microbes as vital additives for solid waste composting”. Volumen 6 issue E03343, Febrero 01,2020. Recuperado de https://www.cell.com/heliyon/pdf/S2405-8440(20)30188-2.pdf
Méndez-Martínez, Z.Y.1, Cervantes-Arista, J.I.1, López-Núñez, M.F.2 , Villafaña- -López, L.1, Quiroz Ramírez, J.J.3, Guerra-Sánchez, R.J.1, Suárez-Toriello V.A.3. Obtención de sustancias húmicas a partir de un residuo industrial carbonoso. Congreso Internacional de desarrollo sustentable y energías renovables 2020. (Asociación Latinoamericana de desarrollo sustentable energías renovables) ALDESER. Recuperado de https://cidser.org/uploads/1/3/0/8/130818527/proceedings_cidser_2020_final.pdf
MINAM (2014). Sexto informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales 2013. Editorial de la Dirección de investigación e información Ambiental. Recuperado de https://redrrss.minam.gob.pe/material/20160328155703.pdf
Millán, Fernando, Prato, José Gregorio, La Cruz, Yésica, & Sánchez, Adriana. (2018). Estudio metodológico sobre la medición de pH y conductividad eléctrica en muestras de compost. Revista Colombiana de Química, 47(2), 21-27. Recuperado de https://doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n2.67338.
Moreno-Escandón, L., Perea-Soto, D., Soto-Paz, J., Torres-Lozada, P., & Marmolejo-Rebellón, L. F. (2022). Improvement of Biowaste Composting by Addition of Sugarcane Filter Cake as an Amendment Material: Mejora del compostaje de biorresiduos mediante la incorporación de cachaza como material de enmienda. Revista Ingeniería y Universidad, 26, 1+ Recuperado de . https://link.gale.com/apps/doc/A694379206/IFME?u=anon~75c85f96&sid=googleScholar&xid=f674cdcb
NCAT (Programa del Centro Nacional de Tecnología Apropiada ). 2015. Hoja de Datos: Compost. Proyecto ATTRA Sustainable Agriculture attra.ncat.org/español/index.html. Recuperado de https://www.ams.usda.gov › FINAL Compost
Oviedo-Ocaña E. Dominguez, I, Komilis, D & Sanchez,A (2019) Co composting of green waste mixed with unprocessed and processed food waste: Influence on the composting process and product quality. Waste and Biomass Valorization, 10(1), 63-74. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1007/s12649-017-0047-2.10
Parfitt J. et al (2010). “Food waste within food supply chains: quantification and potential for change to 2050. Phil. Trans. R. Soc. B (2010) 365, 3065–3081. Recuperado de https://doi.org/10.1098/rstb.2010.0126.
Suarez, J. (2012). “Aprovechamiento de los Residuos Sólidos provenientes del beneficio del Café, en el Municipio de Betania Antioquia: Usos y Aplicaciones. [ Trabajo de grado para optar por el título de Especialista en Gestión Integral de Residuos Sólidos y Peligros]. Recuperado de http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2017/06/APROVECHAMIENTO_RESIDUOS_SOLIDOS_BENEFICIO_CAFE.pdf
Sui, W.; Li, S.; Zhou, X.; Dou, Z.; Liu, R.; Wu, T.; Jia, H.; Wang, G.; Zhang, M. Potential Hydrothermal-Humification of Vegetable Wastes by Steam Explosion and Structural Characteristics of Humified Fractions. Molecules X, 26, 3841(2021). Recuperado de https://doi.org/10.3390/ molecules26133841
Tahiri, A., Richel, A., Destain, J et al. Comparación completa de la caracterización química y estructural de las fracciones húmicas de lixiviados de vertedero y leonardita. Anal Bional Chem 408, 1917-1928 (2016). Recuperado de https://doi.org/10.1007/s00216-016.9305-6Tello P. Lilly y Vega R. Rubí A. Metodologias para determinar la retención de la humedad en el compost. Anales Científicos, 76 (1): 186-192 (2015). http://dx.doi.org/10.21704/ac.v76i1.780
Troschinetz A., Mihelcic J. Sustainable recycling of municipal solid waste in developing countries. Waste Management, volumen 29 (número 2), 2009:915- 923. Recuperado de http://biblioteca.anipac.mx/wp-content/uploads/2017/10/1-s2.0-S0956053X08001669-main.pdf
Velasco Salas, A. I. (2021). Inoculación de compost con microorganismos solubilizadores de fosfato y su efecto sobre la disponibilidad del fósforo. Recuperado de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/13510/VELASCO%20SALAS,%20ANAHIS%20ISABEL.pdf?sequence=1
Ying Zhou, Amm aiyappan Selvam, Jonathan W.C.Wong. Evaluation of humic substances during co-composting of food waste, sawdust and Chinese medicinal herbal residues. Bioresources Technology (2014). Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2014.05.070
[1]Universidad Nacional Federico Villarreal-EUPG, Perú: 2019319153@unfv.edu.pe
2Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua-Amazonas, Perú: jguzman@unibagua.edu.pe