Recibido: 11/11/2022, Aceptado: 13/11/2022                                                                                                          Artículo original

 

Características de la agricultura familiar de dos asociaciones de productores de frutas en Arbeláez, Cundinamarca, Colombia

Characteristics of family farming in two fruit producer associations in Arbeláez, Cundinamarca, Colombia

Características da agricultura familiar em duas associações de produtores de frutas em Arbeláez, Cundinamarca, Colômbia

Alejandra Pardo-Romero1*, Yuly Paola Sandoval-Cáceres2, Ginna Natalia Cruz-Castiblanco2

RESUMEN

La necesidad de una agricultura sustentable y equitativa es un requerimiento que aumenta su demanda día tras día, este es un desafío que sin duda debe ser enfrentado desde lo local y teniendo como base la importancia de los productores locales y el impacto que puede llegar a tener la agricultura familiar en el reto creciente de contar con la seguridad alimentaria y disminución de brechas rurales. La información acerca de la caracterización de la agricultura familiar en Colombia es escasa, por ende, el objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre las características de la agricultura familiar presentes en las asociaciones de productores de frutas Asprofrutas y Asocma del municipio de Arbeláez, Cundinamarca- Colombia. Se realizó una revisión de documentos con información asociada a conceptos básicos de agricultura familiar, así como la realización de estos grupos focales, donde a los participantes se les entrego encuestas para su desarrollo. En la investigación se encontró que la ocupación de la mano de obra familiar, el tamaño de la parcela que permita satisfacer las necesidades básicas de la familia, el destino de la producción final con énfasis en el  autoconsumo y el lugar de residencia del productor situado cerca o dentro del área en la que trabaja, son las características más relevantes para la agricultura familiar, lo cual permite establecer que las asociaciones Asocma y Asprofrutas Berlín pertenecen a la categoría de agricultura familiar.

Palabras claves: Autoconsumo, autoabastecimiento, características, ocupación.

 

ABSTRACT

 

The need for a sustainable and equitable agriculture is a requirement that increases its demand day by day, this is a challenge that undoubtedly must be faced from the local level and based on the importance of local producers and the impact that family farming can have on the growing challenge of achieving food security and reducing rural gaps. The information on the characterization of family farming in Colombia is scarce; therefore, the objective of this research was to determine the relationship between the characteristics of family farming present in the fruit producers' associations ASPROFRUTAS and ASOCMA in the municipality of Arbeláez, Cundinamarca, Colombia. A review of documents with information associated with basic concepts of family farming was carried out, as well as the realization of these focus groups, where the participants were given surveys for their development. In the research it was found that the occupation of the family labor force, the size of the plot that allows satisfying the basic needs of the family, the destination of the final production with emphasis on self-consumption and the place of residence of the producer located near or within the area where he works, are the most relevant characteristics for family agriculture, which allows establishing that the associations ASOCMA and ASPROFRUTAS BERLÍN belong to the category of family agriculture.

 

 

Keywords: Self-consumption, self-supply, characteristics, occupation.

 

DOI: https://doi.org/10.55996/dekamuagropec.v3i2.101

 

 

 

 


1 Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia; Email: alejapardoromero@gmail.com

2Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Agrosavia, Colombia; Email: ysandoval@agrosavia.co, gcruz@agrosavia.co


 

RESUMO

A necessidade de uma agricultura sustentável e eqüitativa é uma exigência que aumenta sua demanda dia a dia, este é um desafio que sem dúvida deve ser enfrentado a partir do nível local e baseado na importância dos produtores locais e no impacto que a agricultura familiar pode ter sobre o crescente desafio da segurança alimentar e da redução das lacunas rurais. As informações sobre a caracterização da agricultura familiar na Colômbia são escassas, portanto, o objetivo desta pesquisa foi determinar a relação entre as características da agricultura familiar presente nas associações de produtores de frutas ASPROFRUTAS e ASOCMA no município de Arbeláez, Cundinamarca, Colômbia. Foi realizada uma revisão de documentos com informações associadas aos conceitos básicos da agricultura familiar, bem como a realização desses grupos de foco, onde os participantes receberam pesquisas para seu desenvolvimento. Na investigação constatou-se que a ocupação da mão-de-obra familiar, o tamanho do terreno que permite satisfazer as necessidades básicas da família, o destino da produção final com ênfase no autoconsumo e o local de residência do produtor localizado próximo ou dentro da área em que trabalha, são as características mais relevantes para a agricultura familiar, o que permite estabelecer que as associações ASOCMA e ASPROFRUTAS BERLÍN pertencem à categoria de agricultura familiar.

 

Palavras-chave: Autoconsumo, autoabastecimento, características, ocupação.


 


INTRODUCCIÓN

 


A lo largo de la historia, la agricultura familiar ha tenido diversidad de definiciones, algunos autores como Garner & de la O Campos (2014) y Salcedo & Guzmán (2014), atribuyen el origen de este término a Alexander Chayanov, quien a mediados de 1925; determinó la agricultura familiar y la actividad agropecuaria como la “teoría de la unidad económica campesina”, argumentando que los ingresos obtenidos por los agricultores no podían determinarse como ganancias; puesto que en dicha labor se involucraba mano de obra familiar y por consiguiente no se cuenta con salarios o remuneraciones a diferencia de las empresas capitalistas. Este fue el primer paso para que se entendiera que la actividad agropecuaria no era igual al resto si no que poseía características sociales y económicas propias que la diferenciaban de otro tipo de labores tanto productivas como de mercados (Almada & Barril 2007).

Para el año 1994, un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) en Colombia, determinaron las características o criterios relevantes de la agricultura familiar estableciendo aspectos fundamentales como el trabajo familiar y el área ocupada, diferenciando los tipos de agricultura de acuerdo a los ingresos totales recibidos por la explotación realizada (Grisa & Sabourin 2019). Para el año 2016, la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF), determinó que la agricultura familiar se desarrolla donde la mano de obra utilizada en mayor proporción es la familiar, así como el lugar donde reside dicha familia debe ser dentro o cerca al lugar donde trabaja, y por último, pero no menos relevante, resalta la importancia de la obtención de los recursos y la tecnología utilizada en dicha labor debe ser compatible (Niederle, 2016).

Para el año 2017, Grisa & Sabourin (2019) afirman que “la FAO y el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) publicaron la Ley Modelo de Agricultura Familiar del Parlatino como base para la formulación de leyes y políticas públicas en la región. La agricultura familiar: es el modo de vida y trabajo agrícola practicado por hombres y mujeres de un mismo núcleo familiar, a través de unidades productivas familiares. Su fruto es destinado al consumo propio o al trueque y comercialización, pudiendo provenir de la recolección, agricultura, silvicultura, pesca, artesanía o servicios, en diversos rubros, tales como el hortícola, frutícola, forestal, apícola, pecuario, industrial rural, pesquero artesanal, acuícola y de agroturismo. Mientras que la Unidad productiva familiar: Es la unidad de explotación rural que depende preponderantemente del trabajo familiar desarrollado sobre determinada área, con independencia de su forma jurídica o régimen de tenencia del predio, administrada y operada directamente por los miembros de la familia, quienes, residiendo en él o en zona cercana, obtienen de ella su principal fuente de ingreso.

El presente trabajo pretende contrastar las características generales de la agricultura campesina familiar  frente a la agricultura existente en las asociaciones de productores de frutas Asprofrutas  Y  Asocma, del municipio de Arbeláez Cundinamarca, para lo cual se hace necesario profundizar en los diversos conceptos generales de agricultura familiar obtenidos del estudio y análisis de esta categoría a través de los años, también se busca describir algunas de las características presentes en las asociaciones, determinando la pregunta ¿cuál es la relación entre las características generales de la agricultura familiar en literatura? respecto a las presentes en las asociaciones de productores de frutas Asprofrutas   y Asocma  del municipio de Arbeláez Cundinamarca.

Con base en lo mencionado, el objetivo de esta investigación fue el de determinar la relación entre las características de la agricultura familiar presentes en las asociaciones de productores de frutas Asprofrutas y Asocma del municipio de Arbeláez Cundinamarca, con las definiciones de agricultura familiar encontradas en la literatura, para establecer los elementos comunes y fortalecer esta categoría en las organizaciones.

MATERIALES Y MÉTODOS

Población de estudio

La población se ubica en el municipio de Arbeláez Cundinamarca en dos asociaciones. La asociación productora de frutas de Berlín (Asprofrutas Berlín) y asociación de cultivadores de mora de Arbeláez (ASOCMA), se ubican en la parte alta del municipio, entre los 2000- 2500 msnm, en las veredas, Berlín y Versalles (Cundinamarca, Colombia) respectivamente. Las dos asociaciones se encuentran vinculadas a la producción de mora principalmente. Para este estudio fueron incluidos 15 usuarios de Asocma y 25 de Asprofrutas Berlín.

La investigación se desarrolló en dos fases: a) Revisión bibliográfica: Se realizó una revisión de documentos con información asociada a conceptos básicos de agricultura familiar, con el fin de contrastar con lo encontrado en la fase en campo. En la revisión se tuvieron en cuenta las bases de datos de Web of Science, Scielo y de la Biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia para el periodo comprendido entre los años 2007 y 2019. b) Trabajo de campo: en esta etapa se consideró entrevistas personales semiestructuradas donde el productor manifestó de manera breve y sencilla como vive en el predio, tipo de comercialización de sus productos y mano de obra utilizada en las labores del cultivo.

Grupos focales

Los grupos focales comprendió tres sesiones de una hora y media aproximadamente por asociación; donde se organizaron subgrupos de manera aleatoria, a quienes se les entregó un formato con preguntas de interés para el estudio, entre los participantes discutieron las posibles respuestas para posteriormente realizar la socialización. Las preguntas consistieron: ¿En las labores realizadas en el predio participan las mujeres pertenecientes al núcleo familiar? ¿En qué porcentaje? ¿La mano de obra familiar utilizada para las labores agropecuarias de sus parcelas, en una escala de 1 a 100% que valor ocuparían? ¿Comercializa alguno de sus productos dentro de la asociación o en la vereda a la que pertenecen? ¿Realiza algún tipo de labor agrícola en su finca? ¿Realiza algún tipo de labor pecuaria en su parcela? ¿Hace transformación de materias primas obtenidas en su parcela?, ejemplo, queso con la leche de sus vacas. ¿La única fuente de ingresos con la que cuenta es la realizada en las labores de su finca u obtiene dinero de jornales realizados en otros predios y/o de la venta de productos hechos por usted?

Realización de talleres

Se programó la ejecución de un taller por asociación objeto de estudio, bajo la metodología de escuela de campo para agricultores ECA´s (Pumisacho y Sherwood 2005), cuyo número de participantes fue de 20 aproximadamente, se hicieron subgrupos de trabajo organizados por características similares (mujeres, hombres, niños), a quienes se les entregó una guía de trabajo y posteriormente cada subgrupo realizó la exposición al resto de los participantes.

Visitas finca a finca

Se realizaron visitas a las fincas de los productores, con el fin de confirmar y soportar por medio de fotografías las actividades realizadas por las familias seleccionadas pertenecientes a las asociaciones (Figura 1).

Figura 1.  Registro fotográfico de actividades realizadas por las familias pertenecientes a las asociaciones ASPRO FRUTAS BERLÍN y ASOCMA de las veredas Berlín y Versalles (A.) Explotación porcícola (B.) Cultivo de mora (C.) Explotación bovina (D.) Huerta casera (E.) Mazorca para la elaboración de envueltos (F.) Cuajada con mermelada y pulpa de mora (G.) Elaboración de arequipe (H.), Diversidad en la producción

Análisis de datos

El análisis de las encuestas se realizó a través de la unificaron de preguntas con información similar y se generaron variables categóricas a las preguntas de respuesta abierta (Rodríguez-Borray et al., 2022). Después se procedió a realizar un análisis descriptivo, con el fin de extraer las características más importantes de la población, para describir y resumir los datos mediante gráficos y análisis de frecuencias (Kaliyadan & Kulkarni 2019). El procesamiento de datos y el análisis estadístico fue desarrollado con el software RStudio versión 2022 (R Core Team, 2020) y el paquete ggplot2 (Wickham 2016) para la visualización de gráficos.

RESULTADOS

Se encontró 44 fuentes bibliográficas (30 internacionales, entre los que se encontraron 23 artículos, tres libros y cuatro revistas). A nivel nacional los documentos revisados fueron: una revista, una tesis, un periódico, un capítulo de un libro y 10 artículos (para un total de 14). De la revisión se determinó que existe gran diversidad de definiciones sobre agricultura familiar a través del tiempo. Soto et al., (2007) señalan que la agricultura familiar incluye todas las actividades agrícolas de base familiar y está relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural. Un concepto reciente de la agricultura familiar, no solo abarca el “campesino” como pequeño productor tradicional si no que, incluye unidades productivas modernas y capitalizadas, siempre y cuando sean atendidas por familias que posean un área pequeña y el trabajo familiar sea predominante, así mismo, permite la producción agropecuaria para el mercado siempre y cuando sea lo sobrante del ejercicio del autoconsumo, adicional a esto permite la diversificación de los medios de vida de las familias (Maletta, 2017).

En la Tabla 1, se muestra la clasificación de las asociaciones frente a la clasificación de categoría de la agricultura familiar para América Latina, contrastando así lo encontrado en la literatura con la realidad observada en las asociaciones.


Tabla 1.  Categoría de agricultura familiar (AF) en América Latina frente a características de las asociaciones

Características

Tipo

Características de las asociaciones objeto de estudio

AF de subsistencia

AF en transición

AF consolidada

Autoconsumo

Si

Si

Si

Si

Trabajo familiar

Si

Si

Si

Si

Comercio

No

Si

Si

Si

Recursos suficientes para sustento

No

Si

Si

Si

Acceso a mercados

No

No

Si

No

Generación de excedentes

No

No

Si

No

Tabla 2, se muestra los resultados de las entrevistas, grupos focales, talleres y visita a fincas versus los conceptos de la definición de agricultura familiar a través del tiempo

Tabla 2. Conceptos relevantes de la definición de agricultura familiar a través del tiempo, de acuerdo con lo contrastado en la fase 1 y 2

Características de la agricultura familiar

Presencia de la característica en las asociaciones

Pequeña escala de unidad agrícola

Administración de la unidad agropecuaria realizada por algún miembro del hogar

Uso predominante del trabajo familia

La mayor parte de ingresos son obtenidos de labores realizadas en la UF

Utilización de tecnología simple o tradicional

La inversión de la producción en la UF no requiere un alto costo

La familia residía dentro de la unidad agrícola

La UA se obtenga de una generación a otra

 

Figura 2. Información asociada área del predio, labores realizadas por mujeres y fuentes de ingreso vinculada a los productores de las asociaciones ASOCMA y ASPROFRUTAS BERLÍN.


La pequeña escala de unidad agrícola, es entendida como pequeño tamaño de la tierra; en forma ocasional, se especifica pequeña escala de la producción, menor o igual a una hectárea, condición que se cumple para las asociaciones, el área con la que cuentan los productores fue igual o menor a una hectárea (Figura 2A). Con respecto a la administración de la unidad agropecuaria realizada por algún miembro del hogar, se encontró que, la administración de la unidad agrícola familiar debe ser administrada por algún miembro familiar, de acuerdo a las respuestas obtenidas en el proceso de los grupos focales respecto a la utilización de la mano de obra familiar el 100% de la mano de obra utilizada es en la unidad agrícola (UA).

La mano de obra utilizada en la unidad familiar (UF) debe ser realizada en más de un 70% por miembros de la familia, dicho porcentaje aumenta en las asociaciones, puesto que la mano de obra familiar utilizada es superior al 90 %, dónde intervienen todos los miembros de la familia sin discriminación de género o edad, cada miembro realiza labores de acuerdo a su capacidad física y práctica. Acerca de la participación de las mujeres y niños en las labores de la UAF, el total de los entrevistados manifestó que existe participación por parte de los miembros de la familia en labores agropecuarias, en este sistema predominan las relaciones de reciprocidad, cooperación, solidaridad y el desarrollo de actividades se fundamenta en el trabajo y mano de obra de tipo familiar y comunitaria; y busca generar condiciones de bienestar y buen vivir para los habitantes y comunidades rurales. Los ingresos obtenidos por el grupo familiar deben provenir en su mayoría de actividades realizadas en la UF. Puesto que el uso predominante de mano de obra en la unidad agrícola familiar (UAF) en las asociaciones es realizado por miembros de la familia como única fuente de empleo, como se evidenció que el 57.5% de las labores son realizadas por mujeres (Figura 2B).

En cuanto a la utilización de tecnología simple o tradicional, las labores realizadas en la UF, no deben incluir tecnología de punta si no por el contrario, debe ser tradicional (Figura 2C). Los agricultores de las asociaciones Asocma y Asprofrutas Berlín, no cuentan con cultivos tecnificados, por el contrario, conservan la tradición de sus ancestros, tal como lo manifiesta en las entrevistadas “Aquí toca trabajar con lo que Dios nos ayude, no hay plata para tanta maquinaria, así cultivaban nuestros antepasados y así lo hacemos nosotros”.  Se pudo observar que al poseer UAF tradicionales, así como mano de obra familiar en su mayoría, los asociados establecen cultivos que no requieren alta inversión en su instalación y mantenimiento destacándose la producción convencional en el 90% (Figura 2D).  En lo relacionado con el lugar de residencia, se pudo establecer que los agricultores viven dentro de la Unidad Agrícola Familiar y que estas en su mayoría pertenecen a juicos de sucesión aún sin concluir o a herencias, sin embargo, son muy pocos los productores quienes tuvieron liquidez económica para invertir en terrenos.

La ejecución de los grupos focales permitió plasmar las actividades realizadas entre asociaciones, dónde se destaca la participación femenina, la mano de obra familiar, la transformación de materia prima y la diversificación como características que se comparten en las dos asociaciones (Tabla 3). La participación femenina es superior al 50% y prevalece la mano de obra familiar en las labores realizadas en la parcela. Igualmente se observó que el mercado interno solo aplica para la asociación de Asprofrutas Berlín, quienes realizan transformación de la materia prima y la comercializan con los miembros de la asociación o de la vereda a la que pertenecen, identificándose diversificación en la producción para las dos asociaciones incluidas en el estudio. En cuanto a las labores agrícolas, las asociaciones se originaron a partir de la producción de mora, por consiguiente, todos los socios poseen dicho cultivo en sus parcelas (Figura 3A), mientras que las labores pecuarias dentro de las fincas aplican únicamente para el total de productores pertenecientes a la asociación Aspro Frutas Berlín; contrario a lo que ocurre con Asocma dónde este porcentaje es del 30%.

Con respecto a la realización de las labores agrícolas, solo el 10 % de los productores pertenecientes a Asocma, manifestaron poseer algún tipo de animal dentro de su UAF, mientras que en Asprofrutas Berlín está en 40%. Las especies manejadas dentro de la UAF son bovinos, porcinos y aves, bajo un sistema de producción convencional; así mismo el 100% de los productores poseedores de dichas especies, manifiestan consumir, leche, queso, huevos, gallinas y/o pollos dentro de la familia y vender los excedentes en el mercado interno creado por los habitantes del sector, resaltando el autoconsumo para la mitad de los socios de Asprofrutas Berlín (Figura 3B). Los usuarios indicaron el poco acceso a capacitaciones, entre las que han recibido se encuentran una acerca de gallinas ponedoras, impartida por Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata) y otra de panadería liderada por el Servicio Nacional De Aprendizaje, (Sena) (Figura 3C).

La comercialización de productos dentro de la asociación o en la vereda donde habitan, el 30% de los productores pertenecientes a Asprofrutas Berlín, manifestaron transformar materias primas y comercializarlas dentro del área que residen, lo que no ocurre en Asocma ya que ninguno de los productores manifestó hacerlo (Figura 3D).

La comparación de la problemática entre las asociaciones, destacando las vías de acceso en malas condiciones, no cuentan con agua potable en las viviendas y la calidad académica es baja (Tabla 4).

Los entrevistados de ambas asociaciones coincidieron en el calificativo acerca de las vías de acceso, indicando que es pésimo pues no se cuenta con servicios de transporte en los que se puedan desplazar (Figura 4A). En cuanto a los mercados, 100% de los productores manifestaron depender del intermediario para la comercialización. Los entrevistados manifestaron sufrir por la calidad del agua presente en la vereda, que, aunque “viene del páramo, esta no es apta para el consumo humano”, además expresaron su preocupación por el bienestar de los niños (Figura 4B).  En cuanto a la pregunta sobre la calidad académica de los niños cerca del 80% de los productores manifestó que era “mejor mandar los niños al pueblo, sin embargo, sale muy costoso” (Figura 4C).

Tabla 3. Comparación de actividades realizadas entre asociaciones

Asociación

Participación femenina

Mano de obra familiar

Mercado interno

Labores agrícolas

Labores pecuarias

Transformación de materia prima

Diversificación

Asprofrutas Berlín

 Asocma

No

No

 

Figura 3. Información asociada al tipo de actividad, autoconsumo, capacitaciones y comercialización de productos vinculada a los productores de las asociaciones Asocma y Asprofrutas Berlín

Tabla 4. Comparación de problemáticas entre asociaciones

Asociación

Vías de acceso en malas condiciones

Presencia de intermediarios

No acceso al agua potable

Dependencia de insumos externos

Calidad académica baja

Producción convencional

Asprofrutas Berlín

Asocma

 

Figura 4. Estado de las vías de acceso, calidad del agua y educación de los niños en los productores de las asociaciones Asocma y Asprofrutas Berlín


DISCUSIÓN

 

La agricultura familiar es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres siendo esta una definición bastante general para la agricultura familiar, puesto que no aporta características explicitas para la misma; no obstante la FAO hace una revisión de 36 definiciones de la AF (Salcedo & Guzmán 2014), donde resalta que casi todas las parcelas o unidades agrícolas pertenecen a un miembro de la familia, quien es el que trabaja en la misma, así mismo muchas establecen límites superiores en la superficie de tierra o las ventas de la Unidad Agrícola, UA; y algunas también establecen límites en el porcentaje del ingreso familiar que es derivado de actividades fuera de la UA (Garner & de la O, 2014). Siendo esta una definición más amplia tampoco involucra todos los conceptos pertenecientes a la AF por lo cual Carmagnani (2008) subraya la heterogeneidad de la AF y, por ende, la importancia de la caracterización de ese tipo de agricultura, donde manifiesta que la categoría de agricultura familiar ha sido objeto de múltiples definiciones que solo confunden el concepto. Su caracterización principal deriva esencialmente del sistema de la tipología. La tipología es un sistema lógico que busca mostrar el conjunto, en este caso la agricultura mediante una repartición del universo, siendo más específico, el universo rural entre diferentes formas de agricultura y actividades (Carmagnani, 2008). A través de los años surgieron conceptos adicionales a los mencionados anteriormente, sin embargo, la gran mayoría se basaron en un autor relevante durante todos los tiempos como es el caso de Alexander Chayanov en 1925 (Maletta, 2017).

No obstante, el año relevante para la agricultura familiar en los últimos tiempos es el 2014, año que es declarado el año internacional de la agricultura familiar, cuyo objetivo principal es el de aumentar la visibilidad de la agricultura familiar al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la mitigación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición (Salcedo & Guzmán 2014). Basados en el registro fotográfico, se puede evidenciar algunas de las actividades realizadas por los productores de las asociaciones, que dan veracidad a lo encontrado por Rivera (2019), donde manifestaba que la provincia de Sumapaz tenía actividad de AF.

Las características generales de la agricultura familiar relación con lo manifestado por Forero et al. (2013), los campesinos de ahora no dejan de producir, como un optimizador chayanoviano, cuando satisfacen sus necesidades básicas con la economía campesina que se convierte en un ámbito monetario y uno doméstico no monetario. Otro aspecto es la utilización de la mano de obra familiar dentro de las actividades realizadas en campo; Torres & Lovois (2016), resaltan el uso de la mano de obra familiar de forma integral, mujeres y niños sin importar el género como aspecto relevante en este tipo de agricultura. Por su parte en  la resolución 464 de 2017, se  determina  a partir de la revisión de experiencias,  que el parámetro para este criterio es de 50%, lo que significa que se puede considerar agricultura familiar aquella donde la mano de obra familiar represente como mínimo el 50% de participación en la UA, porcentaje que toma validez en este estudio puesto que, en la ejecución del grupo focal sobre la mano de obra utilizada en la parcela, el 100 % de los participantes manifestaron obtenerla dentro de su núcleo familiar, 

La agricultura familiar determinadas para América Latina,  y en busca de dar respuesta a los objetivos planteados se pueden ubicar las asociaciones participantes, dentro de la agricultura familiar de transición (Aft), dado que los productores cuentan con producción constante y en su mayoría logran el autoabastecimiento; sin embargo no poseen ingresos extras que permitan capitalizar, así como se dificulta el acceso créditos y a  mercados constantes;  quizá uno de los factores que interfieren en este aspecto recae sobre la ubicación geográfica, así como las vías de acceso no son las mejores, también su dependencia de insumos externos aumenta los costos de producción del producto final.  

Manzanal y González (2010) señalan que se debe Promover el desarrollo de la AF en conexión con las políticas de seguridad y soberanía alimentaria, logrando así dinamizar la AF al incluirla como un actor central en la provisión de alimentos para sectores carecientes.

CONCLUSIONES

Los socios de Asprofrutas Berlín y Asocma son productores familiares, puesto que cumplen con las características de la clasificación en la agricultura familiar, de manera que la mano de obra familiar es predominante en las actividades realizadas, los agricultores residen en las veredas donde desarrollan sus actividades y sus ingresos provienen principalmente de la labor agrícola.  Los parámetros establecidos en la categoría de agricultura familiar en América Latina, frente a las características presentes en las asociaciones, poseen gran relación en aspectos de la agricultura familiar en transición, puesto que coincide con todas las características establecidas en la misma. A pesar de no contar con un parámetro estándar de clasificación de agricultores familiares se han establecido características relevantes como la utilización de más de 50% de mano de obra en la Unidad Agrícola (la obtención de recursos debe provenir en su mayoría de las labores realizadas en la UF y la producción debe ser en su mayoría para el autoconsumo).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almada, F., y A. Barril. (2007). La agricultura familiar en los países del cono sur. editado por I. I. de C. para la A. (IICA). Asunción, Paraguay.

Carmagnani, Marcello. (2008). “La agricultura familiar en América Latina”. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 39(153). doi: 10.22201/iiec.20078951e.2008.153.7720.

Forero, Jaime, L. Garay, Fernando Barberi, Clara Ramírez, Dora Suárez, & Ricardo Gómez. (2013). “La eficiencia económica de los grandes, medianos y pequeños productores agrícolas colombianos”. Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia. Problemáticas y retos actuales 69–113.

Garner, E., y A. de la O. (2014). “Identifying the ‘family farm’: an informal discussion of the concepts and definitions (ESA Working Paper No 14-10)”. Italia: Food and Agriculture Organization.

Grisa, Catia, y Eric Sabourin. (2019). “Agricultura Familiar : de los conceptos a las políticas públicas en América Latina y el Caribe”. 2030 ? Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe 15(July).

Kaliyadan, Feroze, & Vinay Kulkarni. (2019). “Types of variables, descriptive statistics, and sample size”. Indian Dermatology Online Journal 10(1):82. doi: 10.4103/idoj.IDOJ_468_18.

Maletta, Héctor. (2017). La pequeña agricultura familiar en el Perú - Una tipología microrregionalizada.

Pumisacho, Manuel, & Stephen Sherwood. (2005). Guía Metodológica sobre ECAs - Escuelas de Campo de Agricultores.

Manzanal, M., González, F. (2010). Soberanía alimentaria y agricultura familiar. Oportunidades y desafíos del caso argentino" en Realidad Económica, 255, 12-42.

R Core Team. (2020). R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing. Viena.

Rivera Rodríguez, Julio César. (2019). “La agricultura familiar, una apuesta para la construcción de contextos rurales diferentes”. INVENTUM 14(26). doi: 10.26620/uniminuto.inventum.14.26.2019.79-80.

Rodríguez-Borray, Gonzalo Alfredo, Ginna Natalia Cruz-Castiblanco, José Luis Tauta-Muñoz, Bellanid Huertas-Carranza, & Sonia Mercedes Polo-Murcia. (2022). “Diversidad de empresas agroindustriales rurales: tipologías de producción de panela en Huila, Colombia”. Agronomía Mesoamericana 47969. doi: 10.15517/am.v33i2.47969.

Salcedo, Salomón, & Lya Guzmán. (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: recomendaciones de política.

Soto, F., M. Rodríguez, & C. Falconi. (2007). “Políticas para la agricultura familiar en América latina y el Caribe”.

Torres, Oscar Agustín, & Miguel Lovois. (2016). “Caracterización de la agricultura familiar en el departamento de San Pedro, región Oriental del Paraguay”. Población y Desarrollo 20(37).

Wickham, Hadley. (2016). ggplot2: Elegant Graphics for Data Analysis. Springer-Verlag New York. Vol. 35.